Código de acceso al sitio web

, Author

Una amiga mía con ascendencia centroamericana, del sur de Europa y del oeste de África es intolerante a la lactosa. El consumo de productos lácteos le produce malestar estomacal, por lo que los evita. Hace aproximadamente una década, debido a su bajo consumo de lácteos, temía no estar ingiriendo suficiente calcio, por lo que pidió a su médico una prueba de densidad ósea. El médico le respondió que no la necesitaba porque «los negros no tienen osteoporosis»

Mi amiga no está sola. La opinión de que los negros no necesitan una prueba de densidad ósea es un mito antiguo y común. Un estudio realizado en 2006 en Carolina del Norte descubrió que de 531 mujeres afroamericanas y euroamericanas sometidas a pruebas de densidad mineral ósea, sólo el 15% eran mujeres afroamericanas, a pesar de que las mujeres afroamericanas constituían casi la mitad de esa población clínica. Una feria de la salud celebrada en Albany (Nueva York) en el año 2000 se convirtió en un alboroto cuando se negó a las mujeres negras la realización de pruebas gratuitas de osteoporosis. La situación no ha cambiado mucho en los últimos años.

Mientras tanto, el FRAX, una calculadora muy utilizada que estima el riesgo de fracturas osteoporóticas, se basa en la densidad ósea combinada con la edad, el sexo y, sí, la «raza». La raza, aunque nunca se defina o delimite, se incluye en los algoritmos de riesgo de fractura.

Desglosemos el problema.

En primer lugar, presumiblemente basándose en las apariencias, los médicos colocaron a mi amigo y a otros en una caja de raza definida socialmente llamada «negra», que es una forma tenue de clasificar a cualquiera.

La raza es una forma muy flexible en la que las sociedades agrupan a las personas en grupos basados en la apariencia que se supone que es indicativa de conexiones biológicas o culturales más profundas. Como categoría cultural, las definiciones y descripciones de las razas varían. Las líneas de «color» basadas en el tono de la piel pueden cambiar, lo cual tiene sentido, pero las categorías son problemáticas para hacer cualquier tipo de pronunciamiento científico.

En segundo lugar, estos profesionales de la medicina asumieron que había una base genética firme detrás de esta clasificación racial, lo cual no existe.

En tercer lugar, asumieron que esta supuesta diferencia genética definida racialmente protegería a estas mujeres de la osteoporosis y las fracturas.

Algunos estudios sugieren que las mujeres afroamericanas -es decir, las mujeres cuya ascendencia se remonta a África- pueden efectivamente alcanzar una mayor densidad ósea que otras mujeres, lo que podría protegerlas contra la osteoporosis. Pero eso no significa que «ser negro» -es decir, poseer un aspecto exterior que se define socialmente como «negro»- evite que alguien sufra osteoporosis o fracturas óseas. De hecho, esta misma investigación también señala que las mujeres afroamericanas tienen más probabilidades de morir tras una fractura de cadera. La relación entre el riesgo de osteoporosis y ciertas poblaciones raciales puede deberse a diferencias vividas, como la nutrición y los niveles de actividad, que afectan a la densidad ósea.

Pero lo más importante: la ascendencia geográfica no es lo mismo que la raza. La ascendencia africana, por ejemplo, no se corresponde con ser «negro» (o viceversa). De hecho, un estudio de 2016 encontró una gran variación en el riesgo de osteoporosis entre las mujeres que viven en diferentes regiones de África. Sus riesgos genéticos no tienen nada que ver con su raza definida socialmente.

Cuando los profesionales médicos o los investigadores buscan un correlato genético para la «raza», están cayendo en una trampa: asumen que la ascendencia geográfica, que sí es importante para la genética, puede confundirse con la raza, que no lo es. Es cierto que diferentes poblaciones humanas que viven en lugares distintos pueden tener estadísticamente diferentes rasgos genéticos -como el rasgo de células falciformes (que se discute más adelante)- pero esa variación se refiere a las poblaciones locales (personas de una región específica), no a la raza.

Como un pez en el agua, todos nos hemos visto envueltos por «la niebla» de pensar que la «raza» es biológicamente real. Así, es fácil llegar a la conclusión errónea de que las diferencias «raciales» en salud, riqueza y todo tipo de resultados son el resultado ineludible de las diferencias genéticas.

La realidad es que los grupos raciales definidos socialmente en Estados Unidos y en casi todo el mundo difieren en resultados. Pero eso no se debe a los genes. Más bien se debe a las diferencias sistémicas en la experiencia vivida y al racismo institucional.

Las comunidades de color en Estados Unidos, por ejemplo, suelen tener un acceso reducido a la atención médica, a las dietas bien equilibradas y a los entornos saludables. Suelen recibir un trato más duro en sus interacciones con las fuerzas del orden y el sistema judicial. Los estudios demuestran que experimentan un mayor estrés social, incluido el racismo endémico, que afecta negativamente a todos los aspectos de la salud. Por ejemplo, los bebés nacidos de mujeres afroamericanas tienen más del doble de probabilidades de morir en su primer año que los bebés nacidos de mujeres euroamericanas no hispanas.

niña con mamá - pexels
El racismo sistémico conduce a diferentes resultados de salud para diversas poblaciones. La tasa de mortalidad infantil, por ejemplo, de los bebés afroamericanos es el doble que la de los europeos. (Crédito: Kelly Lacy/Pexels)

Como profesor de antropología biológica, enseño y asesoro a estudiantes universitarios. Aunque mis alumnos son conscientes de las desigualdades en las experiencias vitales de los diferentes grupos raciales delimitados socialmente, la mayoría de ellos también piensan que las «razas» biológicas son cosas reales. De hecho, más de la mitad de los estadounidenses todavía creen que su identidad racial está «determinada por la información contenida en su ADN».

Durante mucho tiempo, los europeos pensaron que el sol giraba alrededor de la Tierra. Sus ojos culturalmente afinados lo veían como algo obvio e incuestionablemente cierto. Al igual que los astrónomos saben ahora que eso no es cierto, casi todos los genetistas de poblaciones saben que dividir a las personas en razas no explica ni describe la variación genética humana.

Pero esta idea de la raza como genética no morirá. Durante décadas, ha sido expuesta a la luz del sol de los hechos, pero, como un vampiro, sigue chupando sangre, no sólo sobreviviendo sino causando daño en la forma en que puede retorcer la ciencia para apoyar ideologías racistas. Pidiendo disculpas por la espeluznante metáfora, es hora de clavar una estaca de madera en el corazón de la raza como genética. Si lo hacemos, conseguiremos una ciencia mejor y una sociedad más justa.

En 1619, las primeras personas procedentes de África llegaron a Virginia y se integraron en la sociedad. Sólo después de que los trabajadores en régimen de servidumbre africanos y europeos se unieran en varias rebeliones, los líderes de la colonia reconocieron la «necesidad» de separar a los trabajadores. La «raza» dividía a los irlandeses y otros europeos en régimen de servidumbre de los africanos esclavizados, y reducía la oposición de los descendientes de europeos a las intolerables condiciones de esclavitud. Lo que diferenciaba a la raza de otros prejuicios, incluido el etnocentrismo (la idea de que una determinada cultura es superior), es que afirmaba que las diferencias eran naturales, inmutables y otorgadas por Dios. Con el tiempo, la raza también recibió el sello de la ciencia.

Durante las siguientes décadas, los científicos naturales euroamericanos debatieron los detalles de la raza, planteando cuestiones como la frecuencia con la que se crearon las razas (una vez, como se afirma en la Biblia, o muchas veces por separado), el número de razas y sus características definitorias y esenciales. Pero no se preguntaron si las razas eran algo natural. Reificaron la raza, haciendo real la idea de raza mediante su uso constante e incuestionable.

En la década de 1700, Carl Linnaeus, el padre de la taxonomía moderna y alguien no exento de ego, gustaba de imaginarse a sí mismo como organizador de lo que Dios había creado. Linneo clasificó nuestra propia especie en razas basándose en los informes de los exploradores y conquistadores.

Las categorías raciales que creó incluían Americanus, Africanus e incluso Monstrosus (para los individuos salvajes y asilvestrados y aquellos con defectos de nacimiento), y sus rasgos definitorios esenciales incluían una mezcla biocultural de color, personalidad y modos de gobierno. Linneo describió al Europeaus como blanco, sanguíneo y gobernado por la ley, y al Asiaticus como amarillo, melancólico y gobernado por la opinión. Estas descripciones ponen de manifiesto hasta qué punto las ideas de raza están formuladas por las ideas sociales de la época.

04 Carl von Linné 1707-1778 profesor de botánica Alexander Roslin - Nationalmuseum - 15723
El taxónomo sueco Carl Linnaeus dividió a la humanidad en categorías raciales según su noción de esencias compartidas entre las poblaciones, un concepto que los investigadores reconocen ahora que no tiene base científica. (Crédito: Wikimedia Commons/Dominio público)

En consonancia con las primeras nociones cristianas, estos «tipos raciales» estaban ordenados en una jerarquía: una gran cadena del ser, desde las formas inferiores hasta las formas superiores más cercanas a Dios. Los europeos ocupaban los peldaños más altos, y las demás razas estaban por debajo, justo por encima de los simios y los monos.

Así pues, los primeros grandes problemas de la idea de raza son que los miembros de un grupo racial no comparten «esencias», la idea de Linneo de un espíritu subyacente que unificaba a los grupos, ni las razas están ordenadas jerárquicamente. Un defecto fundamental relacionado es que las razas se consideraban estáticas e inmutables. No se permite un proceso de cambio o lo que ahora llamamos evolución.

Desde la época de Charles Darwin se han hecho muchos esfuerzos para convertir el concepto tipológico y estático de raza en un concepto evolutivo. Por ejemplo, Carleton Coon, antiguo presidente de la Asociación Americana de Antropólogos Físicos, argumentó en El origen de las razas (1962) que cinco razas evolucionaron por separado y se convirtieron en humanos modernos en diferentes momentos.

Un problema no trivial de la teoría de Coon, y de todos los intentos de convertir la raza en una unidad evolutiva, es que no existen pruebas. Por el contrario, todos los datos arqueológicos y genéticos apuntan a abundantes flujos de individuos, ideas y genes a través de los continentes, con los humanos modernos evolucionando al mismo tiempo, juntos.

Unos pocos expertos como Charles Murray del American Enterprise Institute y escritores científicos como Nicholas Wade, anteriormente del New York Times, todavía argumentan que a pesar de que los humanos no vienen en razas fijas, codificadas por colores, dividirnos en razas todavía hace un trabajo decente para describir la variación genética humana. Su posición es sorprendentemente errónea. Hace casi 50 años que sabemos que la raza no describe la variación genética humana.

En 1972, el biólogo evolutivo de Harvard Richard Lewontin tuvo la idea de comprobar cuánta variación genética humana podía atribuirse a las agrupaciones «raciales». Para ello, reunió datos genéticos de todo el mundo y calculó cuánta variación se distribuía estadísticamente entre las razas. Lewontin descubrió que sólo un 6% de la variación genética de los seres humanos podía atribuirse estadísticamente a las categorizaciones raciales. Lewontin demostró que la categoría social de raza explica muy poco de la diversidad genética entre nosotros.

Además, estudios recientes revelan que la variación entre dos individuos cualesquiera es muy pequeña, del orden de un polimorfismo de un solo nucleótido (SNP), o cambio de una sola letra en nuestro ADN, por cada 1.000. Esto significa que la categorización racial podría, como mucho, relacionarse con el 6 por ciento de la variación encontrada en 1 de cada 1.000 SNP. En pocas palabras, la raza no explica mucho.

Además, la variación genética puede ser mayor dentro de los grupos que las sociedades agrupan como una «raza» que entre las «razas». Para entender cómo puede ser esto cierto, imaginemos primero seis individuos: dos de cada uno de los continentes de África, Asia y Europa. De nuevo, todos estos individuos serán notablemente iguales: por término medio, sólo 1 de cada 1.000 de sus letras de ADN será diferente. Un estudio de Ning Yu y sus colegas sitúa la diferencia global con mayor precisión en el 0,88 por 1.000.

Los investigadores descubrieron además que las personas de África tenían menos cosas en común entre sí que las de Asia o Europa. Repitámoslo: Por término medio, dos individuos de África son más diferentes genéticamente entre sí que cualquiera de ellos de un individuo de Europa o Asia.

El Homo sapiens evolucionó en África; los grupos que emigraron probablemente no incluyeron toda la variación genética que se acumuló en África. Este es un ejemplo de lo que los biólogos evolutivos llaman el efecto fundador, en el que las poblaciones migrantes que se asientan en una nueva región tienen menos variación que la población de la que proceden.

La variación genética en Europa y Asia, y en América y Australia, es esencialmente un subconjunto de la variación genética en África. Si la variación genética fuera un conjunto de muñecas rusas, todas las demás muñecas continentales encajarían más o menos en la muñeca africana.

Lo que muestran todos estos datos es que la variación que los científicos -desde Linneo hasta Coon y el investigador contemporáneo de la osteoporosis- creen que es «raza» se explica en realidad mucho mejor por la ubicación de una población. La variación genética está muy relacionada con la distancia geográfica. En última instancia, cuanto más alejados estén los grupos de personas desde el punto de vista geográfico y, en segundo lugar, cuanto más tiempo lleven separados, pueden explicar conjuntamente las diferencias genéticas de los grupos entre sí. En comparación con la «raza», esos factores no sólo describen mejor la variación humana, sino que invocan procesos evolutivos para explicar la variación.

Los médicos especialistas en osteoporosis podrían argumentar que, aunque la raza definida socialmente describa mal la variación humana, todavía podría ser una herramienta de clasificación útil en medicina y en otros ámbitos. Cuando la práctica real se pone en marcha, ¿es la raza una forma útil de hacer aproximaciones sobre la variación humana?

Cuando he dado conferencias en facultades de medicina, la pregunta que más me han hecho se refiere al rasgo de células falciformes. El escritor Sherman Alexie, miembro de las tribus Spokane-Coeur d’Alene, formuló la pregunta de esta manera en una entrevista de 1998: «Si la raza no es real, explícame la anemia de células falciformes»

¡Vale! La anemia falciforme es un rasgo genético: es el resultado de un SNP que cambia la secuencia de aminoácidos de la hemoglobina, la proteína que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos. Cuando alguien es portador de dos copias de la variante de la anemia falciforme, padecerá la enfermedad. En Estados Unidos, la anemia falciforme es más frecuente en personas que se identifican como afroamericanas, lo que crea la impresión de que se trata de una enfermedad «negra».

La anemia falciforme -
(Crédito: SciePro/)

Sin embargo, los científicos conocen la distribución geográfica mucho más compleja de la mutación falciforme desde la década de 1950. Es casi inexistente en América, la mayor parte de Europa y Asia, y también en grandes franjas del norte y el sur de África. En cambio, es común en África centro-occidental y también en partes del Mediterráneo, la Península Arábiga y la India. A nivel mundial, no se correlaciona con los continentes ni con las razas socialmente definidas.

En uno de los trabajos más citados de la antropología, el antropólogo biológico estadounidense Frank Livingstone ayudó a explicar la evolución de la drepanocitosis. Demostró que los lugares con una larga historia de agricultura y malaria endémica tienen una alta prevalencia de rasgo falciforme (una sola copia del alelo). Unió esta información a estudios experimentales y clínicos que mostraban cómo el rasgo falciforme ayudaba a la gente a resistir la malaria, y presentó un argumento convincente para que el rasgo falciforme fuera seleccionado en esas zonas. La evolución y la geografía, no la raza, explican la anemia falciforme.

¿Qué pasa con los científicos forenses? ¿Son buenos para identificar la raza? En Estados Unidos, los antropólogos forenses suelen ser contratados por las fuerzas del orden para ayudar a identificar esqueletos, incluyendo inferencias sobre el sexo, la edad, la altura y la «raza». Los estándares de oro metodológicos para estimar la raza son algoritmos basados en una serie de medidas del cráneo, como la anchura máxima y la altura facial. Los antropólogos forenses asumen que estos algoritmos funcionan.

El origen de la afirmación de que los científicos forenses son buenos para determinar la raza proviene de un estudio realizado en 1962 sobre cráneos de «negros», «blancos» y «nativos americanos», en el que se afirmaba un porcentaje de éxito del 80-90%. La afirmación de que los científicos forenses son buenos para determinar la «raza» de un cráneo es un tropo estándar tanto en la literatura científica como en las representaciones populares. Pero mi análisis de cuatro pruebas posteriores demostró que la clasificación correcta de los cráneos de nativos americanos de otros contextos y lugares tenía una media de dos errores por cada identificación correcta. Los resultados no son mejores que una asignación aleatoria de la raza.

Eso es porque los humanos no son divisibles en razas biológicas. Por si fuera poco, la variación humana no se detiene. «Los grupos raciales» son imposibles de definir de forma estable o universal. No se puede hacer en base a la biología: ni por el color de la piel, ni por las medidas de los huesos, ni por la genética. No se puede hacer culturalmente: Las agrupaciones raciales han cambiado con el tiempo y el lugar a lo largo de la historia.

Ciencia 101: Si no se pueden definir los grupos de forma consistente, entonces no se pueden hacer generalizaciones científicas sobre ellos.

Mediciones del cráneo anthro -
Las mediciones del cráneo son una herramienta de larga data en la antropología forense. (Crédito: Internet Archive Book Images/Flickr/Dominio Público)

Se mire por donde se mire, la raza como genética es mala ciencia. Además, cuando la sociedad sigue persiguiendo explicaciones genéticas, pasa por alto las causas sociales más amplias que subyacen a las desigualdades «raciales» en materia de salud, riqueza y oportunidades.

Para ser claros, lo que estoy diciendo es que la variación biogenética humana es real. Sigamos estudiando la variación genética humana sin la idea de raza, que es totalmente restrictiva. Cuando los investigadores quieran hablar de la ascendencia genética o de los riesgos biológicos que experimentan las personas en determinados lugares, pueden hacerlo sin confundir estas agrupaciones humanas con las categorías raciales. Dejemos claro que la variación genética es un resultado asombrosamente complejo de la evolución y no debe reducirse nunca a la raza.

De igual modo, la raza es real, sólo que no es genética. Es un fenómeno creado culturalmente. Deberíamos saber mucho más sobre el proceso de asignación de individuos a un grupo racial, incluyendo la categoría «blanco». Y, sobre todo, debemos saber más sobre los efectos de vivir en un mundo racializado: por ejemplo, cómo las categorías y los prejuicios de una sociedad provocan desigualdades en materia de salud. Tengamos claro que la raza es una construcción puramente sociopolítica con poderosas consecuencias.

Es difícil convencer a la gente de los peligros de pensar que la raza se basa en diferencias genéticas. Al igual que el cambio climático, la estructura de la variación genética humana no es algo que podamos ver y tocar, por lo que es difícil de comprender. Y nuestros ojos, culturalmente entrenados, nos juegan una mala pasada al parecer ver la raza como algo obviamente real. La raza como genética está incluso más profundamente arraigada ideológicamente que la dependencia de la humanidad de los combustibles fósiles y el consumismo. Por estas razones, las ideas raciales serán difíciles de cambiar, pero es posible.

Más de 13.000 científicos se han unido para formar -y publicar- una declaración de consenso sobre la crisis climática, y eso seguramente ha movido a la opinión pública a alinearse con la ciencia. Los genetistas y antropólogos tienen que hacer lo mismo con la raza como genética. La reciente Declaración de la Asociación Americana de Antropólogos Físicos sobre el Racismo & es un comienzo fantástico.

En los Estados Unidos, la esclavitud terminó hace más de 150 años y la Ley de Derechos Civiles de 1964 se aprobó hace medio siglo, pero la ideología de la raza como genética permanece. Es hora de arrojar la raza como genética al basurero de las ideas que ya no son útiles.

Podemos empezar por conseguirle a mi amigo -y a cualquier otro al que se le haya negado- esa prueba de densidad ósea que tanto tiempo lleva pendiente.

Alan Goodman es profesor de antropología biológica en el Hampshire College de Massachusetts. Esta historia fue publicada originalmente en SAPIENS. Lea el artículo original aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.