Creosote Bush

, Author

Larrea tridentata (Sesse & Moc. ex DC.) Coville var. tridentata
Zygophyllaceae (Caltrop Family)

El creosote bush es un arbusto de hoja perenne que puede crecer hasta casi 10 pies de altura. Es un componente extendido y a menudo dominante de los desiertos bajos de todo el suroeste. El arbusto de creosota tenía muchos usos medicinales para los pueblos nativos y también otras aplicaciones.

Las flores amarillas del arbusto de creosota pueden aparecer después de una lluvia a lo largo del año, y el follaje desprende un potente olor aromático después de una lluvia que es similar al aroma de la creosota de alquitrán de hulla, de ahí el nombre común de arbusto de creosota. En el Bajo Pecos, el creosotebush está mucho más extendido en el lado occidental del río Pecos, pero se da en parches aislados al este (Mabry et al. 1977; Powell 1998). Un insecto que vive en el creosotebush, Tachardiella larreae, exuda una sustancia parecida a la goma comúnmente conocida como lac (Mabry et al. 1977). En los relatos etnobotánicos o históricos, la laca suele denominarse goma o resina, y los nativos americanos le dan varios usos.

Ocurrencia arqueológica. El arbusto de creosota se identificó en depósitos del Arcaico Tardío recuperados en la cueva de Hinds (Dering 1979). Más recientemente se identificaron ramas completas de creosota en depósitos arqueológicos bien conservados del abrigo rocoso de Tres Metates en el condado de Presidio (Dering 2006).

Composición química. La resina del arbusto de creosota contiene entre un 83 y un 91 por ciento de compuestos fenólicos, incluyendo flavonoides y ácido nordihidroguayárico, así como ceras y otros compuestos. Los compuestos fenólicos son bastante activos en los sistemas de los mamíferos, y la creosota se estudia tanto por sus propiedades tóxicas como curativas. Puede ser tóxico para los herbívoros y presenta actividad alelopática, lo que significa que las sustancias químicas de las raíces y las hojas del creosotebush inhiben el crecimiento de otras plantas (Mabry et al. 1977). El arbusto de la creosota se utiliza para producir ciertas hierbas medicinales que, según algunos, curan muchos tipos de infecciones virales, y es un antiinflamatorio que puede utilizarse para tratar el reumatismo y los dolores generales. El arbusto de creosota apareció en la farmacopea de Estados Unidos durante la última mitad del siglo XIX y la primera del XX, utilizado por sus cualidades antisépticas. Dicho esto, las cualidades medicinales de la creosota siguen siendo un tema algo controvertido en la actualidad, por lo que limitaré mis comentarios específicos principalmente a los usos de la planta por parte de los nativos americanos.

Medicina. El arbusto de creosota se utilizaba principalmente para aplicaciones farmacológicas. Curtin (1949:62) informa de que los miembros del Club de Mujeres de la Reserva de Salt River decían que «esta planta lo cura todo, y eso es lo que nos dio la naturaleza». Eso es todo un testimonio, así que vamos a explorar los muchos usos medicinales de la creosota. Una vez más, advierto al lector que no pruebe ninguno de estos remedios sin consultar a un profesional; la creosota contiene una serie de potentes sustancias químicas que pueden causar daños. Cualquier medicamento puede ser peligroso si se utiliza de forma inadecuada.

Padecimientos respiratorios. Tanto las hojas machacadas como la laca se utilizan para tratar dolencias respiratorias. Entre ellas se encuentran el resfriado común, el dolor de garganta y la tuberculosis. Para el resfriado común, los Pima preparaban una decocción de la laca, y los Cahuilla utilizaban una infusión de las hojas. También se utilizaba como descongestionante, y los cahuilla y los hualapi inhalaban el vapor que salía al hervir las hojas. Los Pima utilizaban una decocción de la laca para tratar la tuberculosis. (Bean y Saubel, 1972; Curtin 1949). Los dolores de garganta se trataban con una decocción de las hojas para hacer gárgaras.

Antiinflamatorio, antirreumático. La creosota se utiliza para tratar los dolores de las articulaciones y los músculos. Los Diegueno, los Cahuilla, los Pima, los Papago y los Yavapai afirmaban que la creosota tenía cualidades antiinflamatorias y analgésicas. La aplicación varía desde el baño en una decocción de las hojas hasta la aplicación de una cataplasma en la zona dolorida. Los pima calentaban las ramas con hojas y las ataban a la parte del cuerpo que les dolía. Los Cahuilla convertían las hojas en un linimento. (Castetter y Underhill 1935; Gifford 1936; Hedges y Beresford 1986).

Gastrointestinal. Aquí entramos en aplicaciones más delicadas de esta hierba. Los Papago, Pima y Cahuilla la utilizaban para tratar diversas formas de malestar gástrico. Tanto la laca como las hojas se hacían en decocciones o infusiones y se administraban por vía oral. Hay menciones específicas de su uso por sus efectos calmantes en los intestinos (Bean y Saubel 1972; Curtin 1949). Sin embargo, en algunos casos la utilizaban como emético; la distinción parece estar relacionada con la dosis (Bean y Saubel 1972; Russell 1908). Por lo tanto, puede haber existido una fina línea entre los efectos calmantes y algunos efectos muy perturbadores sobre los intestinos.

Piel. Se utilizaban cataplasmas, decocciones e infusiones de las hojas y laca para tratar una amplia gama de trastornos de la piel, así como cortes, abrasiones y forúnculos. Algunos trastornos también se trataban aplicando las hojas secas y pulverizadas. Es evidente que el creosotebush tenía capacidades antisépticas/desinfectantes y astringentes. Los Pima y los Cahuilla utilizaban infusiones o cataplasmas para tratar heridas y abrasiones de la piel. Los Pima también utilizaban la creosota para tratar enfermedades de la piel como el impétigo. Los Cahuilla aplicaban un polvo hecho con las hojas a las heridas por sus cualidades antisépticas. Los Pima aplicaban el polvo en el ombligo de los recién nacidos para promover la curación (Bean y Saubel 1972; Curtin 1984). Los Pima aplicaban el polvo y las hojas a la piel y los pies como desodorante (Curtin 1949).

Varios. Las hojas del arbusto de creosota se usaban para la salud bucal en general, incluso como tratamiento para los dolores de muelas por los Pima (Curtin 1949). Además, los Pima utilizaban la decocción para tratar las fiebres, para tratar la caspa, para tratar los gases y para tratar las llagas de la silla de montar en los caballos.

Herramientas. Los Cahuilla, los Panamint y los Kawaiisu utilizaban la laca para fabricar diversas herramientas (Bean y Saubel 1972; Kirk 1952; Zigmond). Los Papago utilizaban la madera de creosota para fabricar pequeñas flechas para la caza menor y para hacer ejes de proa para flechas de guerra (Castetter y Underhill 1935).

Bean, Lowell J. y Katherine S. Saubel
1972 Temalpakh: Cahuilla Indian Knowledge and Usage of Plants. Malki Museum Press. Morongo Indian Reservation, Banning, California.

Castetter, Edward F. y Ruth Underhill
1935 The Ethnobiology of the Papago Indians. Ethnobiological Studies in the American Southwest. Vol. II. The University of New Mexico Bulletin, Biological Series 4(3). Albuquerque, Nuevo México.

Curtin, Leonora Scott Muse
1949 By the Prophet of the Earth: Etnobotánica de los Pima. Fundación San Vicente, Sante Fe, Nuevo México.

Dering, J. Philip
1979 Pollen and Plant Macrofossil Vegetation Record Recovered from Hinds Cave, Val Verde County, Texas. Unpublished Masters Thesis. Texas A&M University. College Station, Texas.

2006 Plant Remains from 41PS915, Tres Metates, a Rockshelter in Presidio County. Informe presentado al Center for Big Bend Studies, Sul Ross State University. Alpine, Texas.

Gifford, Edward Winslow
1936 Northeastern and Western Yavapai. Publicaciones de la Universidad de California en Arqueología y Etnografía Americana. 34:247-354.

Hedges, Ken, y Christina Beresford
1986 Santa Ysabel Ethnobotany. San Diego Museum of Man — Ethnic Technology Notes no. 20. San Diego, California.

Kirk, R. E.
1952 Panamint Basketry. The Masterkey 26:76-86.

Mabry, Tom J., J. H. Hunziker y D. R. Difeo, Jr. (eds.).
1977 Creosote Bush–Biology and Chemistry of Larrea in New World Deserts. Dowden, Hutchinson y Ross. Stroudsburg, Pennsylvania.

Powell, A. Michael
1998 Trees and Shrubs of the Trans-Pecos and Adjacent Areas. University of Texas Press, Austin.

Russell, Frank
1908 The Pima Indians. Twenty-sixth Annual Report of the Bureau of American Ethnology, , pp. 17-389. Washington, D.C.

Zigmond, Maurice L.
1981 Kawaiisu Ethnobotany. University of Utah Press. Salt Lake City, Utah.

Cerrar icono

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.