La Peste Negra: La mayor catástrofe de la historia

, Author

La desastrosa enfermedad mortal conocida como la Peste Negra se extendió por Europa en los años 1346-53. Sin embargo, el espantoso nombre no llegó hasta varios siglos después de su visita (y probablemente fue una traducción errónea de la palabra latina «atra» que significa tanto «terrible» como «negro»). Las crónicas y cartas de la época describen el terror que provocaba la enfermedad. En Florencia, el gran poeta del Renacimiento, Petrarca, estaba seguro de que no se les creería: «Oh, feliz posteridad, que no experimentará tan abismal desdicha y considerará nuestro testimonio como una fábula». Un cronista florentino cuenta que,

Todos los ciudadanos hacían poco más que llevar los cadáveres para enterrarlos En cada iglesia se cavaban fosas profundas hasta el nivel del agua; y así los pobres que morían durante la noche eran atados rápidamente y arrojados a la fosa. Por la mañana, cuando se encontraba un gran número de cuerpos en la fosa, se tomaba un poco de tierra y se echaba encima de ellos; y más tarde se colocaban otros encima y luego otra capa de tierra, igual que se hace una lasaña con capas de pasta y queso.

Los relatos son notablemente similares. El cronista Agnolo di Tura ‘el Gordo’ relata desde su ciudad natal de la Toscana que

… en muchos lugares de Siena se cavaron grandes fosas y se amontonaron profundamente con la multitud de muertos Y también los hubo que estaban tan poco cubiertos de tierra que los perros los arrastraron y devoraron muchos cuerpos por toda la ciudad.

La tragedia fue extraordinaria. En el transcurso de unos pocos meses, el 60% de la población de Florencia murió a causa de la peste, y probablemente la misma proporción en Siena. Además de las estadísticas escuetas, nos encontramos con profundas tragedias personales: Petrarca perdió a causa de la peste negra a su amada Laura, a la que escribió sus famosos poemas de amor; Di Tura nos cuenta que «enterré a mis cinco hijos con mis propias manos».

La peste negra fue una epidemia de peste bubónica, una enfermedad causada por la bacteria Yersinia pestis que circula entre roedores salvajes donde viven en gran número y densidad. Esta zona se denomina «foco de peste» o «reservorio de peste». La peste entre los humanos surge cuando se infectan los roedores que viven en las viviendas, normalmente ratas negras. A la rata negra, también llamada «rata doméstica» y «rata de barco», le gusta vivir cerca de las personas, cualidad que la hace peligrosa (por el contrario, la rata marrón o gris prefiere mantenerse a distancia en alcantarillas y sótanos). Normalmente, la peste tarda entre diez y catorce días en acabar con la mayor parte de una colonia de ratas contaminadas, lo que dificulta que un gran número de pulgas reunidas en las ratas restantes, pero que pronto morirán, encuentren nuevos huéspedes. Después de tres días de ayuno, las pulgas de rata hambrientas se dirigen a los humanos. Desde el lugar de la picadura, el contagio drena hacia un ganglio linfático que, en consecuencia, se hincha formando un doloroso bubón, casi siempre en la ingle, en el muslo, en una axila o en el cuello. De ahí el nombre de peste bubónica. La infección tarda en incubarse en las personas tres días antes de que enfermen, y otros tres días antes de que, en el 80% de los casos, las víctimas mueran. Así, desde la introducción del contagio de la peste entre las ratas en una comunidad humana pasan, por término medio, veintitrés días antes de que muera la primera persona.

Cuando, por ejemplo, un forastero llamado Andrew Hogson murió de peste a su llegada a Penrith en 1597, y el siguiente caso de peste le siguió veintidós días después, esto correspondió a la primera fase del desarrollo de una epidemia de peste bubónica. Y Hobson no fue, por supuesto, el único fugitivo de una ciudad o zona afectada por la peste que llegó a varias comunidades de la región con pulgas de rata infecciosas en su ropa o equipaje. Este patrón de propagación se denomina «propagación por saltos» o «propagación metastásica». Así, la peste no tardó en aparecer en otros centros urbanos y rurales, desde donde la enfermedad se extendió a las aldeas y pueblos de los distritos circundantes por un proceso similar de saltos.

Para convertirse en una epidemia, la enfermedad debe extenderse a otras colonias de ratas de la localidad y transmitirse a los habitantes del mismo modo. La gente tardó algún tiempo en reconocer que se estaba produciendo una terrible epidemia entre ellos y en que los cronistas tomaran nota de ello. La escala de tiempo varía: en el campo tardaron unos cuarenta días en darse cuenta; en la mayoría de los pueblos con unos pocos miles de habitantes, de seis a siete semanas; en las ciudades con más de 10.000 habitantes, unas siete semanas, y en las pocas metrópolis con más de 100.000 habitantes, hasta ocho semanas.

Las bacterias de la peste pueden desprenderse de los bubones y ser transportadas por el torrente sanguíneo hasta los pulmones y causar una variante de la peste que se propaga por las gotitas contaminadas de la tos de los pacientes (peste neumónica). Sin embargo, en contra de lo que a veces se cree, esta forma no se contrae fácilmente, se propaga normalmente sólo de forma episódica o incidental y constituye, por tanto, normalmente sólo una pequeña fracción de los casos de peste. Ahora parece claro que las pulgas y los piojos humanos no contribuyeron a la propagación, al menos no de forma significativa. El torrente sanguíneo de los seres humanos no es invadido por las bacterias de la peste de los bubones, o las personas mueren con tan pocas bacterias en la sangre que los parásitos humanos chupasangre no se infectan lo suficiente como para volverse infecciosos y propagar la enfermedad: la sangre de las ratas infectadas por la peste contiene entre 500 y 1.000 veces más bacterias por unidad de medida que la sangre de los seres humanos infectados por la peste.

Es importante destacar que la peste se propagó a distancias considerables por las pulgas de las ratas en los barcos. Las ratas de barco infectadas morían, pero sus pulgas a menudo sobrevivían y encontraban nuevos huéspedes ratas dondequiera que aterrizaran. A diferencia de las pulgas humanas, las pulgas de las ratas están adaptadas a viajar con sus huéspedes; también infestan fácilmente la ropa de las personas que entran en las casas afectadas y viajan con ellas a otras casas o localidades. Esto confiere a las epidemias de peste un ritmo y una velocidad de desarrollo peculiares y un patrón de diseminación característico. El hecho de que la peste sea transmitida por las pulgas de las ratas hace que la peste sea una enfermedad de las estaciones más cálidas, desapareciendo durante el invierno, o al menos perdiendo la mayor parte de su poder de propagación. El peculiar patrón estacional de la peste se ha observado en todas partes y es una característica sistemática también de la propagación de la Peste Negra. En la historia de la peste en Noruega, desde la Peste Negra de 1348-49 hasta los últimos brotes de 1654, que comprenden más de treinta oleadas de peste, nunca hubo una epidemia invernal de peste. La peste es muy diferente de las enfermedades contagiosas transmitidas por el aire, que se propagan directamente entre las personas por medio de gotitas: éstas prosperan en climas fríos.

Esta llamativa característica constituye una prueba de que la Peste Negra y la peste en general es una enfermedad transmitida por insectos. El historiador de Cambridge John Hatcher ha señalado que existe «una notable transformación en el patrón estacional de la mortalidad en Inglaterra después de 1348»: mientras que antes de la Peste Negra la mayor mortalidad se producía en los meses de invierno, en el siglo siguiente era más intensa en el período comprendido entre finales de julio y finales de septiembre. Señala que esto indica claramente que la «transformación fue causada por la virulencia de la peste bubónica».

***

Otro rasgo muy característico de la Peste Negra y de las epidemias de peste en general, tanto en el pasado como en los grandes brotes de principios del siglo XX, refleja su base en las ratas y las pulgas de las ratas: una proporción mucho mayor de habitantes contrae la peste y muere a causa de ella en el campo que en los centros urbanos. En el caso de la historia de la peste inglesa, esta característica ha sido subrayada por el historiador de Oxford Paul Slack. Cuando alrededor del 90% de la población vivía en el campo, sólo una enfermedad con esta propiedad, combinada con un poder letal extremo, podía causar la excepcional mortalidad de la Peste Negra y de muchas epidemias de peste posteriores. Por el contrario, todas las enfermedades que se propagan por infección cruzada entre los seres humanos adquieren un poder de propagación cada vez mayor con el aumento de la densidad de población y causan las tasas de mortalidad más altas en los centros urbanos.

Por último, podría mencionarse que los estudiosos han logrado extraer pruebas genéticas del agente causal de la peste bubónica, el código de ADN de Yersinia pestis, de varios entierros de la peste en cementerios franceses del período 1348-1590.

Se pensaba que la peste negra se originó en China, pero nuevas investigaciones demuestran que comenzó en la primavera de 1346 en la región de la estepa, donde un reservorio de peste se extiende desde las costas noroccidentales del Mar Caspio hasta el sur de Rusia. La gente contrae ocasionalmente la peste allí incluso hoy en día. Dos cronistas contemporáneos identifican el estuario del río Don, donde desemboca en el mar de Azov, como la zona del brote original, pero esto podría ser un mero rumor, y es posible que empezara en otro lugar, quizás en la zona del estuario del río Volga en el mar Caspio. En aquella época, esta zona estaba bajo el dominio del kanato mongol de la Horda de Oro. Unas décadas antes, el kanato mongol se había convertido al Islam y ya no se toleraba la presencia de cristianos ni el comercio con ellos. Como resultado, las rutas de caravanas de la Ruta de la Seda entre China y Europa quedaron cortadas. Por la misma razón, la peste negra no se extendió desde el este a través de Rusia hacia Europa occidental, sino que se detuvo bruscamente en la frontera mongola con los principados rusos. Como resultado, Rusia, que podría haberse convertido en la primera conquista europea de la Peste Negra, fue de hecho la última, y fue invadida por la enfermedad no desde el este sino desde el oeste.

La epidemia comenzó de hecho con un ataque que los mongoles lanzaron contra la última estación comercial de los mercaderes italianos en la región, Kaffa (hoy Feodosiya) en Crimea. En el otoño de 1346, la peste se desató entre los sitiadores y desde ellos penetró en la ciudad. Al llegar la primavera, los italianos huyeron en sus barcos. Y la peste negra se deslizó inadvertidamente a bordo y navegó con ellos.

***

El alcance del poder de contagio de la peste negra ha sido casi desconcertante. La explicación central radica en los rasgos característicos de la sociedad medieval en una fase dinámica de modernización que anuncia la transformación de una sociedad europea medieval a una moderna temprana. Los primeros desarrollos industriales, económicos y capitalistas, habían avanzado más de lo que se suele suponer, especialmente en el norte de Italia y en Flandes. Nuevos y más grandes tipos de barcos transportaban grandes cantidades de mercancías a través de extensas redes comerciales que unían Venecia y Génova con Constantinopla y Crimea, Alejandría y Túnez, Londres y Brujas. En Londres y Brujas, el sistema comercial italiano estaba vinculado a las ajetreadas líneas marítimas de la Liga Hanseática alemana en los países nórdicos y la zona del Báltico, con grandes barcos de vientre ancho llamados cogs. Este sistema de comercio a larga distancia se complementaba con una red de animado comercio a corta y media distancia que unía a las poblaciones de todo el Viejo Mundo.

El fuerte aumento de la población en Europa en la Alta Edad Media (1050-1300) hizo que la tecnología agrícola imperante fuera inadecuada para una mayor expansión. Para acomodar el crecimiento, se talaron los bosques y se establecieron pueblos de montaña allí donde era posible ganarse la vida a duras penas. La gente tuvo que optar por una cría más unilateral, sobre todo de animales, para crear un excedente que pudiera intercambiarse por productos básicos como la sal y el hierro, el grano o la harina. Estos asentamientos operaban dentro de una ajetreada red comercial que iba desde las costas hasta los pueblos de montaña. Y con los comerciantes y las mercancías, las enfermedades contagiosas llegaban incluso a las aldeas más remotas y aisladas.

En esta fase temprana de la modernización, Europa también estaba en camino de «la edad de oro de las bacterias», cuando se produjo un gran aumento de las enfermedades epidémicas causadas por el incremento de la densidad de población y del comercio y el transporte, mientras que el conocimiento de la naturaleza de las epidemias, y por tanto la capacidad de organizar medidas eficaces para contrarrestarlas, era todavía mínimo. La mayoría de la gente creía que la peste y las enfermedades masivas eran un castigo de Dios por sus pecados. Respondían con actos religiosos penitenciales destinados a atemperar la ira del Señor, o con pasividad y fatalismo: era un pecado tratar de evitar la voluntad de Dios.

Se puede decir mucho nuevo sobre los patrones de propagación territorial de la Peste Negra. De particular importancia fue la repentina aparición de la peste a grandes distancias, debido a su rápido transporte por barco. Los barcos viajaban a una velocidad media de unos 40 km al día, lo que hoy parece bastante lento. Sin embargo, esta velocidad significaba que la Peste Negra se desplazaba fácilmente 600 km en una quincena por barco: propagándose, en términos contemporáneos, con una velocidad e imprevisibilidad asombrosas. Por tierra, la propagación media era mucho más lenta: hasta 2 km por día a lo largo de las autopistas o carreteras más transitadas y unos 0,6 km por día a lo largo de las líneas de comunicación secundarias.

Como ya se ha señalado, el ritmo de propagación se ralentizó mucho durante el invierno y se detuvo por completo en las zonas montañosas, como los Alpes y las zonas del norte de Europa. Sin embargo, la Peste Negra a menudo establecía rápidamente dos o más frentes y conquistaba países avanzando desde varios puntos.

Inspirada en la Peste Negra, La Danza de la Muerte o Danse Macabre, una alegoría sobre la universalidad de la muerte, es un motivo pictórico común en el periodo medieval tardío.Los barcos italianos procedentes de Kaffa llegaron a Constantinopla en mayo de 1347 con la Peste Negra a bordo. La epidemia se desató a principios de julio. En el norte de África y en Oriente Medio, comenzó alrededor del 1 de septiembre, habiendo llegado a Alejandría con el transporte en barco desde Constantinopla. Su propagación desde Constantinopla a los centros comerciales europeos del Mediterráneo también comenzó en el otoño de 1347. Llegó a Marsella hacia la segunda semana de septiembre, probablemente con un barco procedente de la ciudad. Luego, los mercaderes italianos parecen haber salido de Constantinopla varios meses después y llegaron a sus ciudades de origen, Génova y Venecia, con la peste a bordo, en algún momento de noviembre. En su camino a casa, los barcos de Génova también contaminaron la ciudad portuaria de Florencia, Pisa. La propagación de Pisa se caracteriza por una serie de saltos metastásicos. Estas grandes ciudades comerciales también funcionaron como cabezas de puente desde donde la enfermedad conquistó Europa.

En la Europa mediterránea, Marsella funcionó como el primer gran centro de propagación. El avance relativamente rápido tanto hacia el norte por el valle del Ródano hasta Lyon como hacia el suroeste por las costas hacia España -en meses fríos con relativamente poca actividad naviera- es sorprendente. Ya en marzo de 1348, tanto las costas lionesas como las españolas del Mediterráneo fueron atacadas.

De camino a España, la peste negra también partió de la ciudad de Narbona hacia el noroeste por la carretera principal hacia el centro comercial de Burdeos, en la costa atlántica, que a finales de marzo se había convertido en un nuevo centro crítico de propagación. Hacia el 20 de abril, un barco procedente de Burdeos debió llegar a La Coruña, en el noroeste de España; un par de semanas más tarde, otro barco procedente de allí dejó escapar la peste en Navarra, en el noreste de España. Así pues, se abrieron dos frentes de peste en el norte, menos de dos meses después de que la enfermedad invadiera el sur de España.

Otro barco con la peste partió de Burdeos, hacia el norte, hasta Rouen, en Normandía, donde llegó a finales de abril. Allí, en junio, un nuevo frente de peste se desplazó hacia el oeste, en dirección a Bretaña, hacia el sureste, en dirección a París, y hacia el norte, en dirección a los Países Bajos.

Otro barco portador de la peste partió de Burdeos unas semanas más tarde y llegó, alrededor del 8 de mayo, a la ciudad del sur de Inglaterra de Melcombe Regis, parte de la actual Weymouth, en Dorset: la epidemia estalló poco antes del 24 de junio. La importancia de los barcos en la rápida transmisión del contagio queda subrayada por el hecho de que en el momento en que la Peste Negra desembarcó en Weymouth todavía estaba en una fase inicial en Italia. Desde Weymouth, la Peste Negra se propagó no sólo por el interior, sino también en nuevos saltos metastásicos a través de los barcos, que en algunos casos debieron viajar antes que los brotes reconocidos de la epidemia: Bristol se contaminó en junio, al igual que las ciudades costeras de Pale en Irlanda; Londres se contaminó a principios de agosto, ya que el brote epidémico se comentó a finales de septiembre. Las ciudades portuarias comerciales como Colchester y Harwich debieron contaminarse más o menos al mismo tiempo. Desde ellas, la peste negra se extendió hacia el interior. Ahora también está claro que toda Inglaterra fue conquistada en el transcurso de 1349 porque, a finales del otoño de 1348, el transporte por barco abrió un frente norte en Inglaterra para la Peste Negra, aparentemente en Grimsby.

***

La temprana llegada de la Peste Negra a Inglaterra y la rápida propagación a sus regiones del sureste dieron forma a gran parte del patrón de propagación en el norte de Europa. La peste debió de llegar a Oslo en el otoño de 1348, y debió de hacerlo en un barco procedente del sureste de Inglaterra, que mantenía vivos contactos comerciales con Noruega. El brote de la peste negra en Noruega tuvo lugar antes de que la enfermedad lograra penetrar en el sur de Alemania, lo que ilustra de nuevo la gran importancia del transporte por barco y la relativa lentitud de la propagación por tierra. El brote en Oslo se detuvo pronto por la llegada del clima invernal, pero volvió a estallar a principios de la primavera. Pronto se extendió fuera de Oslo a lo largo de las principales carreteras del interior y a ambos lados del Oslofjord. Otra introducción independiente del contagio se produjo a principios de julio de 1349 en la ciudad de Bergen; llegó en un barco desde Inglaterra, probablemente desde King’s Lynn. La apertura del segundo frente de la peste fue la causa de que toda Noruega pudiera ser conquistada en el transcurso de 1349. Desapareció por completo con la llegada del invierno, las últimas víctimas murieron con el cambio de año.

La temprana diseminación de la peste negra a Oslo, que preparó el terreno para un brote completo a principios de la primavera, tuvo gran importancia para el ritmo y el patrón de la posterior conquista de la peste negra en el norte de Europa. Una vez más, el transporte por barco desempeñó un papel crucial, esta vez principalmente por parte de los barcos hanseáticos que huían a casa desde su estación comercial en Oslo con mercancías adquiridas durante el invierno. En su camino, el puerto marítimo de Halmstad, cercano al Sund, fue aparentemente contaminado a principios de julio. Este fue el punto de partida de la conquista de Dinamarca y Suecia por parte de la peste, a la que siguieron otras introducciones independientes del contagio de la peste más tarde; a finales de 1350 la mayoría de estos territorios habían sido asolados.

Sin embargo, el viaje de vuelta a casa a las ciudades hanseáticas del Mar Báltico había comenzado mucho antes. El estallido de la peste negra en la ciudad prusiana de Elbing (hoy la ciudad polaca de Elblag) el 24 de agosto de 1349 fue un nuevo hito en la historia de la peste negra. Un barco que partiera de Oslo a principios de junio probablemente atravesaría el estrecho hacia el 20 de junio y llegaría a Elbing en la segunda quincena de julio, a tiempo para desencadenar un brote epidémico hacia el 24 de agosto. Otros barcos que regresaban al final de la temporada de navegación, en otoño, desde las estaciones comerciales de Oslo o Bergen, llevaban la peste negra a otras ciudades hanseáticas tanto del Mar Báltico como del Mar del Norte. La llegada del invierno detuvo inicialmente los brotes, como había sucedido en otros lugares, pero el contagio se extendió con las mercancías a los pueblos y ciudades comerciales del norte de Alemania. En la primavera de 1350 se formó un frente de peste en el norte de Alemania que se extendió hacia el sur y se encontró con el frente de peste que en el verano de 1349 se había formado en el sur de Alemania con la importación del contagio desde Austria y Suiza.

***

Napoleón no consiguió conquistar Rusia. Hitler no tuvo éxito. Pero la peste negra sí. Entró en el territorio de la ciudad-estado de Nóvgorod a finales del otoño de 1351 y llegó a la ciudad de Pskov justo antes de que comenzara el invierno y suprimió temporalmente la epidemia; por lo tanto, el brote completo no comenzó hasta principios de la primavera de 1352. En el mismo Nóvgorod, la peste negra estalló a mediados de agosto. En 1353, Moscú fue asolada, y la enfermedad también llegó a la frontera con la Horda de Oro, esta vez desde el oeste, donde se extinguió. Polonia fue invadida por fuerzas epidémicas procedentes tanto de Elbing como del frente de la peste del norte de Alemania y, aparentemente, desde el sur por el contagio que llegó a través de la frontera de Eslovaquia vía Hungría.

Islandia y Finlandia son las únicas regiones que, sabemos con certeza, evitaron la Peste Negra porque tenían poblaciones minúsculas con un contacto mínimo con el exterior. Parece poco probable que ninguna otra región tuviera tanta suerte.

¿Cuántas personas se vieron afectadas? El conocimiento de la mortalidad general es crucial para todas las discusiones sobre el impacto social e histórico de la peste. Por lo tanto, los estudios de la mortalidad entre las poblaciones ordinarias son mucho más útiles que los estudios de grupos sociales especiales, ya sean comunidades monásticas, párrocos o élites sociales. Dado que alrededor del 90% de la población europea vivía en el campo, los estudios rurales sobre la mortalidad son mucho más importantes que los urbanos.

Los investigadores solían coincidir en que la peste negra arrasó con el 20-30% de la población europea. Sin embargo, hasta 1960 sólo había unos pocos estudios sobre la mortalidad entre la gente común, por lo que la base de esta evaluación era débil. A partir de 1960 se publicó un gran número de estudios de mortalidad de diversas partes de Europa. Se han cotejado y ahora está claro que hay que duplicar las estimaciones de mortalidad anteriores. No se han encontrado fuentes adecuadas para el estudio de la mortalidad en los países musulmanes asolados.

Los datos de mortalidad disponibles reflejan la naturaleza especial de los registros medievales de las poblaciones. En un par de casos, las fuentes son verdaderos censos que registran a todos los miembros de la población, incluidas las mujeres y los niños. Sin embargo, la mayor parte de las fuentes son registros fiscales y registros señoriales que registran los hogares en forma de nombres de los propietarios. Algunos registros pretendían registrar a todos los hogares, también a las clases pobres e indigentes que no pagaban impuestos ni rentas, pero la mayoría sólo registraba a los propietarios que pagaban impuestos a la ciudad o rentas de la tierra al señor del señorío. Esto significa que registraban mayoritariamente a los hombres adultos más acomodados de la población, que por razones de edad, sexo y situación económica tenían una menor mortalidad en las epidemias de peste que la población general. Según los registros completos existentes de todos los hogares, las clases que pagaban rentas o impuestos constituían aproximadamente la mitad de la población tanto en las ciudades como en el campo, la otra mitad era demasiado pobre. Los registros que aportan información sobre ambas mitades de la población indican que la mortalidad entre los pobres era entre un 5 y un 6% mayor. Esto significa que en la mayoría de los casos en que los registros sólo registran la mitad más acomodada de la población masculina adulta, la mortalidad entre la población masculina adulta en su conjunto puede deducirse añadiendo un 2,5-3 por ciento.

Otro hecho a tener en cuenta es que en los hogares en los que el cabeza de familia sobrevivió, a menudo murieron otros miembros. Por diversas razones, las mujeres y los niños sufren una mayor incidencia de la mortalidad por peste que los hombres adultos. Todavía se conservan un par de censos elaborados por las ciudades-estado de la Toscana para establecer la necesidad de grano o sal. Muestran que los hogares se redujeron, por término medio, en el campo de 4,5 a 4 personas y en los centros urbanos de 4 a 3,5 personas. Todas las fuentes medievales que permiten estudiar el tamaño y la composición de los hogares entre la población ordinaria arrojan datos similares, desde Italia en el sur de Europa hasta Inglaterra en el oeste y Noruega en el norte. Esto significa que la mortalidad entre los hogares registrados en su conjunto era entre un 11 y un 12,5 por ciento mayor que entre los hogares registrados.

El estudio detallado de los datos de mortalidad disponibles señala dos características conspicuas en relación con la mortalidad causada por la Peste Negra: a saber, el nivel extremo de mortalidad causado por la Peste Negra, y la notable similitud o consistencia del nivel de mortalidad, desde España en el sur de Europa hasta Inglaterra en el noroeste de Europa. Los datos son lo suficientemente amplios y numerosos como para pensar que la Peste Negra arrasó con alrededor del 60% de la población europea. En general, se supone que el tamaño de la población europea de la época era de unos 80 millones de personas. Esto implica que unos 50 millones de personas murieron en la Peste Negra. Se trata de una estadística realmente alucinante. Ensombrece los horrores de la Segunda Guerra Mundial y duplica el número de asesinados por el régimen de Stalin en la Unión Soviética. En proporción a la población que perdió la vida, la Peste Negra causó una mortalidad sin parangón.

Esta dramática caída de la población europea se convirtió en un rasgo duradero y característico de la sociedad bajomedieval, ya que las subsiguientes epidemias de peste arrasaron con todas las tendencias de crecimiento demográfico. Inevitablemente, tuvo un enorme impacto en la sociedad europea y afectó en gran medida a la dinámica de cambio y desarrollo desde el periodo medieval hasta la Primera Edad Moderna. Un punto de inflexión histórico, así como una vasta tragedia humana, la Peste Negra de 1346-53 no tiene parangón en la historia de la humanidad.

Ole J. Benedictow es profesor emérito de Historia en la Universidad de Oslo, Noruega.

Más lecturas:

  • La Peste Negra, 1346-1353. The Complete History (Boydell & Brewer, 2004)
  • Ole J. Benedictow, ‘Plague in the Late Medieval Nordic Countries’, Epidemiological Studies (1996)
  • M.W. Dols,The Black Death in the Middle East (Princeton, 1970)
  • J. Hatcher,Plague, Population and the English Economy 1348-1530 (Basingstoke, 1977)
  • J. Hatcher ‘England in the Aftermath of the Black Death’ (Past & Present, 1994)
  • L.F. Hirst, The Conquest of Plague (Oxford, 1953).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.