PMC

, Author

Revisión

El sueño y la ira – un conjunto de pruebas de investigación

El sueño es una parte esencial de nuestras vidas. La persona típica necesita entre siete y ocho horas de sueño cada noche para mantener una salud mental y física óptima. Menos de siete u ocho horas de sueño pueden ser perjudiciales para la salud humana. Dormir menos de lo adecuado se conoce como privación del sueño. Cuando un individuo tiene varios días consecutivos de privación de sueño, entra en «deuda de sueño», que es un efecto acumulativo del sueño insuficiente durante cualquier período de tiempo . Dado que la investigación ha indicado una conexión entre la privación de sueño/deuda de sueño y la salud mental, se podría hipotetizar que la deuda de sueño podría correlacionarse con la ira-irritabilidad, la agresión y el mal humor. El efecto de la privación de sueño en el estado de ánimo está bien documentado. Los cambios en el estado de ánimo que se han relacionado con la privación del sueño incluyen ansiedad, depresión, cambios de humor, etc. Esta revisión se centra únicamente en la conexión entre la privación del sueño y la ira, aunque hay menos investigaciones publicadas en esta área.

Bauducco et al. realizaron un estudio transversal para comprobar la correlación entre el déficit de sueño en adolescentes y los problemas emocionales y de comportamiento. Su muestra incluyó a 2.767 estudiantes de entre 12 y 16 años. El 52% de los estudiantes estudiados eran hombres. El estudio reveló que los estudiantes que informaron de un tiempo total de sueño inferior al recomendado (TST) experimentaron lo que Baudoccu et al. denominaron «comportamiento de ruptura de la norma», así como cambios emocionales, como ira, depresión y ansiedad. Concluyeron su investigación con la recomendación de buenas prácticas de sueño mediante la reducción de las barreras del sueño, como la tecnología, el estrés y la preocupación.

Itlani et al. realizaron una encuesta a nivel nacional de estudiantes japoneses de primer y segundo año de secundaria para estudiar la prevalencia de la ira y la impulsividad y sus factores asociados. En la encuesta se interrogó a los estudiantes sobre sus datos personales, estilo de vida, estado mental y sentimientos de ira e impulsividad. Los investigadores utilizaron la regresión logística (todos los valores P < .05) para analizar un total de 94.777 respuestas. Los investigadores descubrieron una correlación positiva entre la ira y la impulsividad y comportamientos como «el consumo de alcohol, el tabaquismo, saltarse el desayuno, la menor duración del sueño, la disminución de los sentimientos positivos, el aumento de los sentimientos depresivos y el uso del teléfono móvil durante muchas horas». Los investigadores concluyeron diciendo que la elección de un estilo de vida saludable, dormir lo suficiente cada noche y tener una buena salud mental desempeñan un papel clave en la prevención de los problemas de ira e impulsividad. Un estudio de diseño similar con estudiantes de medicina de primer año como sujetos de investigación descubrió que los mejores predictores de las dificultades para dormir eran el estrés, la ira, la hipervigilancia, la hostilidad, la ansiedad y la sensibilidad interpersonal . Estudios como estos sugieren una correlación entre la falta de sueño y la ira. Los tres estudios mencionados anteriormente muestran más o menos resultados similares relacionados con el sueño y la ira/agresión. Sin embargo, actualmente no hay estudios que hayan concluido una asociación fisiopatológica entre el sueño y la ira en los adolescentes.

La privación del sueño parece tener un impacto similar en adultos, adolescentes y niños. La privación del sueño puede exacerbar los trastornos del estado de ánimo preexistentes, como la ira, la depresión y la ansiedad, y puede provocar confusión, fatiga y falta de vigor. Incluso una sola noche sin dormir se correlaciona con estos cambios en la función . Randler et al. administraron el Cuestionario de Agresión de Buss-Perry, que evalúa la agresión física y verbal, la ira y la hostilidad en un grupo de hombres adultos jóvenes y analizaron las respuestas en correlación con la duración del sueño. Descubrieron que los jóvenes varones que declararon una menor duración del sueño presentaban mayores casos de agresividad e ira. Los investigadores han observado patrones similares de privación de sueño y cambios en el estado de ánimo y el comportamiento tanto en sujetos masculinos como femeninos. Por término medio, los varones tienden a obtener una mayor puntuación en agresividad física y verbal cuando están privados de sueño y las mujeres tienden a ser más susceptibles de sufrir una disminución del estado de ánimo, ansiedad, baja energía y niebla cerebral. Los niños de ambos sexos obtienen puntuaciones similares cuando se comprueba la correlación entre la privación del sueño y los cambios de humor/comportamiento. Sin embargo, es más probable que estos cambios de comportamiento/estado de ánimo se presenten como conductas externalizadoras, como hiperactividad, ira, agresividad, impulsividad, comportamiento de rabietas y conductas de interacción social inapropiadas.

La amígdala se asocia más comúnmente con su función primaria como centro emocional del cerebro. La amígdala desempeña además un papel importante en los mecanismos del sueño. Cuando un individuo está privado de sueño, se produce un déficit funcional entre la amígdala y el córtex cingulado anterior ventral (vACC), que puede dar lugar a una disminución del estado de ánimo y puede hacer que la amígdala tenga respuestas aumentadas a los estímulos negativos . La deuda de sueño reduce la capacidad del córtex prefrontal medial (CPM) para suprimir la actividad de la amígdala, lo que conduce a la inestabilidad emocional . Una privación prolongada del sueño de movimientos oculares rápidos (REM) se asocia con cambios funcionales en múltiples regiones cerebrales y puede dar lugar a una actividad alterada de los receptores, lo que puede conducir a alteraciones del estado de ánimo como la ira .

Motomura et al. plantearon la hipótesis de que «la resolución de la Deuda Potencial de Sueño (DSP) a través de la prolongación del sueño impacta en el estado de ánimo al cambiar la conectividad funcional entre la corteza prefrontal y la amígdala». En su estudio, 15 sujetos masculinos fueron seleccionados para una extensión del sueño de nueve días, seguida de una noche de privación total del sueño (TSD). Tras esta intervención de 10 días, utilizaron imágenes de resonancia magnética (IRM) para evaluar el flujo sanguíneo cerebral regional (rCBF) junto con un cuestionario sobre estados de ánimo negativos para evaluar los resultados de su estudio. Descubrieron que el estado de ánimo negativo y el rCBF de la amígdala disminuían en gran medida tras la ampliación del sueño. Además, afirman en su artículo: «La amígdala tenía una conectividad funcional negativa significativa con el córtex prefrontal medial (FCamg-MPFC), y esta conectividad negativa era mayor tras la extensión del sueño que en el BL». Después de la TSD, estos índices volvieron al mismo nivel que en la línea de base (BL). Un análisis adicional con un modelo de ecuaciones estructurales mostró que la FCamg-MPFC explicaba significativamente el rCBF de la amígdala y que el rCBF de la amígdala explicaba significativamente el estado de ánimo negativo. Estos resultados sugieren que el uso de nuestro protocolo de extensión del sueño normalizó la actividad de la amígdala a través de la conectividad funcional amígdala-MPFC negativa. La resolución del PSD inadvertido puede mejorar el estado de ánimo al mejorar la supresión frontal de la hiperactividad en la amígdala causada por el PSD acumulado en la vida diaria» . Si observamos los estudios mencionados y los analizamos, veremos que casi todos los estudios mencionados coinciden unánimemente en un punto, que la falta de sueño impacta en el estado emocional humano. Además, la asociación del sueño con la amígdala, y siendo la amígdala la parte del cerebro relacionada con las emociones, apunta hacia la noción de que el sueño y las emociones como la ira y la agresividad están asociadas entre sí.

Además, en los últimos tiempos, se ha investigado la hipnosis clínica como una modalidad para hacer frente a los dolores de cabeza crónicos, los síntomas de ansiedad, el dolor abdominal recurrente, la depresión, el duelo y el luto, las fobias, la ira, los factores de estrés familiar, los trastornos del sueño o la enuresis. Esto sugiere una posible asociación de la ira con el sueño. Es bastante obvio que cuando la hipnosis, que es en sí misma una modalidad de «sueño», puede ayudar a sobrellevar la ira, existe un vínculo entre la privación del sueño y emociones como la ira. También es sugerente nuestra idea de que completar siete u ocho horas completas de sueño puede reducir los síntomas emocionales de la ira . Sin embargo, para comentar esto con confianza, necesitamos futuros estudios de intervención consistentes durante un periodo de tiempo más largo. Hasta entonces, tenemos que confiar únicamente en los datos disponibles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.