El 1 de octubre de 1838, George Eden, también conocido como Lord Auckland, gobernador general británico de la India, emitió el llamado Manifiesto de Simla, en el que declaraba la guerra a Afganistán. La razón de ser de la invasión británica era salvaguardar su imperio indio de las amenazas procedentes de Afganistán y más allá. Los británicos querían sustituir a Dost Mohammad Khan, el gobernante de la provincia de Kabul y sus principados, por un monarca más complaciente: Shah Shuja Durrani -un antiguo monarca afgano y nieto del fundador del país, Ahmad Shah Durrani-, que vivía exiliado en Cachemira y Punjab desde 1809.
Dado que se ha escrito mucho, con gran detalle, sobre los principales acontecimientos y la cronología de lo que vendría a llamarse la Primera Guerra Anglo-Afgana, este escrito se centrará en otros aspectos, bastante más ignorados, de la guerra y sus consecuencias de gran alcance, que siguen afectando a los afganos hasta la actualidad. En muchos sentidos, la Primera Guerra Anglo-Afgana (1838-1842) puede considerarse un acontecimiento decisivo en la larga historia de Afganistán.
En contraste con la preeminencia global de Gran Bretaña en ese momento, Afganistán en 1838 era un país fracturado, donde la autoridad del gobierno central se había evaporado en las décadas anteriores de guerra civil. La autoridad de Dost Mohammad Khan se limitaba a Kabul, Ghazni y Jalalabad. En el norte, los territorios entre el Hindu Kush y el Amu Darya estaban gobernados de forma autónoma por gobernantes locales. En el oeste, Herat estaba gobernada por Yar Mohammad Khan Alokozai. En el sur, Kandahar estaba bajo el liderazgo colectivo de los hermanastros de Dost Mohammad Khan. En el este, Peshawar, la antigua capital de invierno del Imperio Afgano Durrani, había estado bajo la dominación sij desde la década de 1820.
Sin una amplia autoridad central presente en Afganistán para reunir a las tribus afganas contra los invasores, los británicos no encontraron mucha resistencia cuando entraron en Afganistán e instalaron al Shah Shuja en el trono de Kabul en agosto de 1839. Esa falta de resistencia inicial por parte de los afganos contribuyó al optimismo británico -sobre el sometimiento de Afganistán- que se pondría a prueba dentro de dos años, cuando los afganos se levantaran contra los británicos.
A pesar de la aparente grandeza del ejército británico invasor, desde el principio, los británicos estaban mal preparados para su «Guerra de Afganistán». Los funcionarios británicos a cargo de la política afgana en la India ni tenían un buen conocimiento de Afganistán y su gente, ni se molestaron en educarse al respecto. Los británicos pensaron que, al igual que la India, podrían conquistar fácilmente Afganistán y someterlo a su influencia. Esto resultó ser un error de cálculo de proporciones épicas.
¿Le gusta este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Sólo 5 dólares al mes.
La invasión británica de Afganistán en 1838 fue la primera vez que, después de Alejandro de Macedonia, una potencia occidental invadió Afganistán. En los dos siglos siguientes, la invasión sería seguida por otras tres intervenciones europeas y occidentales: una segunda invasión británica en 1878, una invasión rusa en 1979 y una invasión estadounidense en 2001. Las cuatro invasiones de Afganistán han tenido cuatro cosas en común: en primer lugar, una rápida victoria militar inicial para el invasor; en segundo lugar, esa victoria se convierte en un estancamiento; en tercer lugar, una retirada final para salvar la cara; y en cuarto lugar, Afganistán se convierte en un lastre económico para el invasor.
Después de dos años, en 1841, los afganos se levantaron contra los británicos para librarse del yugo de la ocupación. Los británicos intentaron inicialmente una solución militar, que no produjo el resultado deseado. Después, los británicos, mediante una serie de conspiraciones, intentaron dividir a los afganos y asesinar a sus líderes. Esta última estrategia tampoco dio sus frutos. Al verse rodeados, vulnerables y desmoralizados, los británicos decidieron retirarse de Kabul en enero de 1842. En el transcurso de la retirada británica de Kabul, de un ejército de 16.500 personas, sólo unos pocos cientos sobrevivirían para regresar a la India.
Hay un consenso general entre los historiadores de que los británicos sufrieron una derrota estratégica en la Primera Guerra Anglo-Afgana, la primera de este tipo en Asia en el siglo XIX. Sin embargo, los británicos compensarían esta derrota estratégica mediante la manipulación de los hechos. Se han escrito numerosos relatos en los que se describe con todo lujo de detalles cómo los afganos «masacraron» sin piedad al ejército británico en retirada, mientras que apenas se mencionan las duras realidades de la ocupación británica y los crímenes que los soldados británicos cometieron contra los afganos. Así, la pluma británica ha hecho en cierto modo más daño a Afganistán que el arma británica.
Desde la perspectiva afgana, la población local no «masacró» a los miembros de una misión de paz británica. Gran Bretaña había invadido su país, y el ejército británico estaba en guerra con el pueblo afgano. De hecho, la mayoría de los soldados británicos «asesinados» habían participado en combates activos en Afganistán y matado a afganos antes de que sus comandantes decidieran retirarse. La mayoría de los afganos creen que el final que encontró el ejército británico estaba justificado a la luz de su propia misión inicial, poco ética y colonial.
Las críticas británicas, como las relativas al asesinato en Afganistán de los oficiales políticos William Macnaghten y Alexander Burnes, tampoco resisten un examen objetivo. Al instalar al Shah Shuja en el trono a punta de bayoneta y conspirar para asesinar a los líderes afganos, Macnaghten había tomado un camino de ida al más allá. El caso de Burnes también es imperdonable. Aunque Burnes viajó a Afganistán a principios de la década de 1830 y estuvo a punto de reemplazar a Macnaghten como el más alto funcionario político británico en Afganistán, no tenía la más mínima consideración por la cultura afgana y tuvo múltiples aventuras con mujeres en Kabul.
La destrucción del ejército británico, sin embargo, no puso fin a la guerra. En septiembre de 1842, dos ejércitos británicos, uno de Kandahar y otro de Jalalabad, convergieron en una Kabul desierta para vengar las pérdidas británicas durante el invierno anterior y restaurar su destrozado orgullo. A partir de este momento, la conducta británica en su totalidad estaría sacada del libro de jugadas colonial. Tras destruir gran parte de la ciudad de Kabul, incluido su célebre bazar Charchatta (uno de los mayores bazares de Asia Central en aquella época), los británicos se dirigieron más al norte para arrasar Charikar e Istalif, donde se había refugiado un gran número de ciudadanos de Kabul.
En Istalif, los británicos masacraron a todos los hombres afganos que superaban la edad de la pubertad. Los británicos violaron a cientos de mujeres afganas en Istalif (y a miles durante todo el transcurso de la guerra), como relató Arnold Fletcher en su historia de Afganistán de 1965. No sería injusto concluir que los británicos utilizaron la violación como arma de guerra contra los afganos. Mientras que la destrucción del ejército británico por parte de los afganos es de dominio público, poca gente conoce las atrocidades británicas en Kabul, Charikar e Istalif.
Históricamente, se podía establecer poca conexión entre los miembros de las tribus afganas que habían aniquilado al ejército británico en enero y aquellos a los que los británicos violaron y mataron posteriormente. Pero la verdad importaba poco a los británicos. Intuyendo que pasar otro invierno en Afganistán podría ser tan costoso como el anterior, los dos ejércitos británicos decidieron retirarse a la India por el paso de Khyber en octubre de 1842. Así, la Primera Guerra Anglo-Afgana tuvo un final trágico, sobre todo para los afganos.
Aunque la guerra terminó con una gran derrota estratégica para Gran Bretaña, dejó una gran cicatriz en los afganos. Además de sufrir decenas de miles de bajas y la destrucción de sus cultivos y bazares, los afganos seguirían sufriendo las consecuencias de la guerra británica durante décadas. La guerra dio lugar a estereotipos sobre los afganos como «salvajes», «poco fiables», «salvajes» y «crueles». Incluso cien años después de la guerra, los estadounidenses, influidos por el pensamiento británico, no estaban dispuestos a abrir una embajada en Kabul porque pensaban que los afganos odiaban a los extranjeros, especialmente a los no musulmanes.
Al invadir Afganistán, los británicos se ganaron la eterna hostilidad de los afganos. El respeto y la confianza que los británicos se habían ganado en Afganistán antes de la guerra se perdieron para siempre. Antes de la guerra, numerosos británicos habían viajado a Afganistán. Por ejemplo, Mountstuart Elphinstone había viajado en 1809 a la corte de Shah Shuja en Peshawar, la capital de invierno del Imperio Durrani, donde fue recibido calurosamente por el monarca Durrani. Charles Masson y Alexander Burnes fueron otros británicos notables que visitaron Afganistán antes de la guerra. La práctica de los británicos de viajar a Afganistán casi cesaría después de la guerra.
¿Disfrutando de este artículo? Haga clic aquí para suscribirse y obtener acceso completo. Sólo 5 dólares al mes.
En décadas posteriores, a medida que el «gran juego» se intensificaba entre los dos poderosos vecinos de Afganistán, Gran Bretaña y Rusia, este país impidió también la entrada de súbditos rusos al país. Muchos de los británicos y rusos que deseaban viajar a Afganistán eran sospechosos de ser espías. Como contramedida para salvaguardar su independencia, los afganos prohibieron la entrada a Afganistán tanto a británicos como a rusos. Era natural que los afganos desconfiaran especialmente de los británicos. Habían entrado en guerra tres veces en un lapso de 80 años, entre 1838 y 1919.
Mientras los afganos desconfiaban continuamente de los británicos, otros europeos, como alemanes y austriacos, solían vivir allí con casi total libertad. Hace un siglo, el agente británico en Kabul hizo la siguiente observación sobre los alemanes y los austriacos en Kabul: «… pueden pasearse libremente por los bazares; se les trata mucho mejor en Kabul que al agente británico o a su personal, que son tratados como criminales y se les hacen todas las pequeñas afrentas posibles».
De forma similar, el estatus de Shah Shuja como títere británico ha servido de referencia para futuros gobernantes títeres impuestos por el extranjero en Afganistán. En la década de 1980, el títere impuesto por los soviéticos Babrak Karmal era conocido popularmente por los afganos como «Shah Shuja el Segundo». El patrocinado por Estados Unidos, Hamid Karzai, también era visto como «Shah Shuja el Tercero». De hecho, ésta era la razón por la que Karzai, aunque trabajaba constantemente en connivencia con Estados Unidos a puerta cerrada, solía adoptar posiciones antiestadounidenses en público. Karzai no quería ser juzgado por la historia como otro «Shah Shuja».
En Afganistán, hasta el día de hoy, ningún extranjero es visto con tanto recelo como los británicos. A pesar de los 28 años de ocupación combinada de Afganistán por parte de la Unión Soviética y Estados Unidos, los británicos siguen encabezando la lista de los extranjeros de los que más se desconfía y a los que menos se quiere. La desconfianza hacia los británicos tampoco se limita a un segmento concreto de la sociedad afgana. El sentimiento es generalizado. Y así, las guerras anglo-afganas siguen proyectando una larga sombra sobre las relaciones afgano-británicas.
Arwin Rahi es un investigador y escritor independiente, y antiguo asesor del gobernador de Parwan en Afganistán.