Vocalise | Cantar sin palabras

, Author

Cantar sin palabras
Cantar sin palabras

Hay y sigue habiendo muchas piezas musicales que no piden al cantante que cante palabras en absoluto. En su lugar, los intérpretes pueden ser dirigidos por los compositores para que produzcan todo tipo de sonidos, desde un zumbido hasta gritos y balbuceos locos. Este extremo se consideraría «técnicas extendidas» para cualquier cantante, pero el compositor italiano Luciano Berio escribió una composición totalmente sorprendente para su esposa Cathy Berberian, de gran talento, titulada «Sequenza III for Voice» (1966).

En esta composición, se pide literalmente a la soprano solista que realice cualquier cosa, desde cantar de forma normal hasta reír, murmurar en voz baja y suspirar. Puedes escuchar una interpretación de esta obra aquí y seguir la partitura también.

En un nivel más inmediato, piensa en cuántas canciones o piezas corales escuchas en las que los cantantes sólo tararean o quizás producen un sonido ‘ah’, ‘ooh’ o ‘ee’ para acompañar a las voces principales. La práctica de los «coristas» en la música popular no sólo añade acordes de apoyo a la canción, sino un cálido muro de sonido de fondo que rellena la mezcla de una forma totalmente más humana. Los años 50 parecían especializados en pedir a los coristas que interpretaran una amplia gama de rarezas, como el «do-wop», el «sho-be-do» y otros añadidos intemporales que se pueden escuchar en muchos discos de éxito de ese periodo de la música popular. Más recientemente, la banda de chicos Hanson consiguió un éxito en las listas de éxitos con su canción titulada «MMMBop». Aunque esa canción también tenía letra, el estribillo era esencialmente sin palabras.

El canto sin palabras es habitual en el jazz. Aquí la técnica tiene un nombre que es ‘scat singing’. La idea que subyace al scat singing es que el vocalista de jazz imita los sonidos que oye tocar a los instrumentistas de la banda. No sólo puede imitar los sonidos de los instrumentistas, sino que a menudo improvisa de la misma manera que lo haría un instrumentista. Una de las más destacadas cantantes de scat de jazz es Ella Fitzgerald, cuyo enfoque de la improvisación es muy pulido y sofisticado. En esta versión de ‘Flying Home’, Ella Fitzgerald realiza una interpretación increíblemente buena.

El scat no es patrimonio de las cantantes de jazz. El famoso Mel Tormé da un gran ejemplo de cómo hacer scat sobre la clásica canción de jazz ‘Autumn Leaves’.

En el mundo de la música clásica, las palabras pueden extenderse frecuentemente en lo que se denomina ‘melismas’. Hay que tener en cuenta que es imposible cantar una consonante, por lo que tiene sentido tanto musical como físico alargar la parte de la palabra que se canta: la vocal. Los compositores suelen utilizar estos melismas para llamar la atención sobre una palabra concreta o para enfatizar su significado. En lugar de fijar cada sílaba en una nota, el melisma toma una sola vocal y la alarga en una serie de notas. William Byrd, por ejemplo, utiliza esta técnica en muchas de sus misas sagradas. En la sección final de su Misa a tres voces, Byrd extiende el «Amén» final a lo largo de varios compases.

Cuando se considera la música que se canta sin palabras, esta técnica hace que la comprensión de ciertas palabras y pasajes de la música se centre más en el sonido que en la palabra concreta. En este caso, la música casi llega a ser más importante que las palabras que se ponen, aunque en el caso de Byrd esto no podía estar más lejos de su mente.

El término «vocalizar» se refiere en la música clásica, a una canción que regularmente utiliza una sola vocal para desarrollar un aspecto de la técnica vocal o incluso sólo los sonidos en oposición a las palabras. Quizá la más conocida de todas las canciones de este género sea la ‘Vocalise’ Op. 34 de Rachmaninoff, de 1912.

Son una serie de catorce canciones en las que el compositor no pide palabras concretas. En su lugar, Rachmaninoff indica al cantante que seleccione su propia vocal con la que cantar toda la pieza. Aquí tenemos una interpretación cálida y expresiva del número 14, la famosa ‘Vocalise’, aquí en un entorno orquestal en lugar de su acompañamiento original de piano.

Rachmaninoff no es el único compositor que ha explorado el uso de una canción sin palabras. Stravinsky, mientras seguía bajo la atenta mirada de Rimsky-Korsakov, compuso la deliciosa y sucinta «Pastorale», para soprano, oboe, corno inglés, clarinete y fagot.

A mayor escala, el compositor impresionista francés Claude Debussy compone un coro femenino sin palabras en su evocadora composición orquestal titulada «Sirenes» (Nocturne No.3).

El uso de vocalistas sin palabras sigue siendo un reto estimulante para los compositores de hoy. El compositor estadounidense Stephen Montague escribió una pieza llamada «Tigida Pipa» (1993), para un conjunto vocal y una cinta pregrabada.

Utilizando una mezcla de sonidos orgánicos naturales, la cinta genera un fondo textural sobre el que los cantantes interpretan una amplia selección de tonos, chasquidos, estallidos y muchos otros sonidos producidos por la voz. Es una pieza muy atractiva y rítmica que es divertida de interpretar e igualmente agradable de escuchar.

El efecto textural del coro añade profundidad y misterio a una partitura ya colorida y creativa. También hace más evidente el título de la pieza.

En el cine, la canción sin palabras ha hecho muchas apariciones. Una de las piezas más célebres del cine en este contexto es el tema inicial de Ennio Morricone de «Once Upon A Time In The West».

Con toda probabilidad, Morricone se inspiró en la Vocalise de Rachmaninoff, pero esta canción marca el tono de uno de los westerns más brillantes de Sergio Leone.

Volviendo al mundo de la música popular, me gustaría dejarles con un par de temas adicionales sin palabras que causaron una impresión duradera en el público. En primer lugar, el grupo My Chemical Romance y su canción ‘Na, Na, Na’.

Es cierto que esta canción tiene letra para las estrofas, pero el estribillo y los coros se componen únicamente de las palabras del título. Asimismo, la canción de The Police titulada ‘Do, do, do’ adopta una postura similar a la hora de escribir el estribillo y con más de una pizca de humor seco también.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.