Los jóvenes supervivientes de Jonestown lo perdieron todo, construyeron nuevas vidas

, Author

OAKLAND, California – Jonestown fue el punto culminante de la vida de Mike Touchette – durante un tiempo.

El joven de 21 años, natural de Indiana, se sintió orgulloso de ser pionero en la lejana selva de Guyana, en Sudamérica. Como operador de bulldozer autodidacta, trabajó junto a otros miembros del Templo de los Pueblos en el húmedo calor, con su cuchilla tallando caminos y sitios para edificios de madera con techos de metal. Más de 900 personas vivían en la misión agrícola, con su pabellón comedor, sus ordenadas cabañas, su escuela, sus instalaciones médicas y sus hileras de cultivos.

«Construimos una comunidad de la nada en cuatro años», recuerda Touchette, que ahora es un abuelo de 65 años que lleva casi 30 trabajando en una empresa hidráulica de Miami. «Estar en Jonestown antes de que llegara Jim fue lo mejor de mi vida»

Jim era el reverendo Jim Jones: carismático, volátil y, en última instancia, malvado. Fue él quien soñó con Jonestown, quien lo hizo realidad y quien lo derribó: primero, con el asesinato del representante estadounidense Leo Ryan y otras cuatro personas a manos de miembros del templo en una pista de aterrizaje cercana el 18 de noviembre de 1978, y luego con los asesinatos en masa y los suicidios de cientos de personas, un horror que sigue siendo casi inimaginable 40 años después.

Pero algunos vivieron. Docenas de miembros en Guyana se escabulleron de Jonestown o se encontraban fuera ese día. Sumergidos en un nuevo mundo, los que se criaron en el templo o se unieron a él cuando eran adolescentes perdieron la única vida que conocían: la iglesia, el trabajo, la vivienda y, sobre todo, la familia y los amigos.

A lo largo de cuatro décadas, mientras construían nuevas vidas, han luchado contra el dolor y el sentimiento de que eran parias. Algunos han llegado a reconocer que contribuyeron a que Jim Jones se hiciera con el control de la gente atraída por su iglesia interracial, sus prédicas socialistas y su mercantilismo religioso.

Con sus vidas, la historia de Jonestown continúa, incluso ahora.

Hija de Berkeley

Los padres de Jordan Vilchez eran progresistas de Berkeley en los años 60: su padre afroamericano, su madre escocesa-irlandesa. Se divorciaron cuando Jordan tenía 6 años.

Cuando un amigo invitó a su familia a la iglesia del Templo de los Pueblos, quedaron impresionados por la comunidad integrada. Y cuando su hermana de 23 años se unió, Jordan se fue a vivir con ella a los 12 años.

«El templo se convirtió realmente en mi familia», dijo.

La devoción a sus ideales reforzó su autoestima. A los 16 años, la pusieron en la Comisión de Planificación, donde las reuniones eran una extraña mezcla de asuntos eclesiásticos, conversaciones sexuales y adulación a Jones. «Lo que llamábamos la causa era realmente Jim», dijo.

En lugar de terminar el instituto, Vilchez se trasladó a San Francisco, donde vivió en la iglesia. Luego, tras una exposición de la revista New West en 1977 sobre las palizas disciplinarias en el templo y otros abusos, fue enviada a Jonestown.

El trabajo de campo en el templo no era de su agrado. Tampoco lo eran las Noches Blancas en las que todos se quedaban despiertos, armados con machetes para luchar contra enemigos que nunca llegaban.

Vilchez fue enviada a Georgetown, la capital de Guyana, para recaudar dinero. El 18 de noviembre estaba en la casa del templo cuando un fanático ayudante de Jones recibió un funesto mensaje de radio desde Jonestown. Los asesinatos y suicidios se estaban produciendo a 150 millas de distancia.

«Nos da la orden de que nos matemos», recordó Vilchez.

En pocos minutos, la ayudante y sus tres hijos yacían muertos en un baño ensangrentado, degollados.

Durante años, Vilchez se avergonzó del papel que desempeñó en un grupo idealista que implosionó de forma tan terrible. «Todo el mundo participó en él y, por eso, llegó tan lejos», dijo.

Vilchez trabajó como jefa de oficina en un laboratorio criminalístico privado durante 20 años y ahora, a sus 61 años, vende sus obras de arte.

Este año pasado, regresó a Jonestown, que llevaba mucho tiempo sin crecer. Donde una vez estuvo el taller de máquinas, sólo había equipos oxidados. Y sólo podía percibir el lugar del pabellón, el otrora vibrante centro de la vida de Jonestown donde tantos murieron – incluyendo a sus dos hermanas y dos sobrinos.

«Cuando me fui a los 21 años, dejé una parte de mí misma allí», dijo. «Volvía para recuperar a ese joven y también para despedirme».

El primogénito de los Jones

Aunque saludaba y sonreía en los servicios del Templo de los Pueblos, aparentemente embelesado como el resto, Stephan Gandhi Jones dice que siempre tuvo sus dudas.

«Esto es una verdadera locura», recuerda haber pensado.

Pero Stephan era el hijo biológico de Jim y Marceline Jones. Y el templo era su vida, primero en Indiana y más tarde en California.

«Había tantas cosas atractivas y únicas que hacíamos la vista gorda ante lo que estaba mal», dijo, incluyendo los excesos sexuales, el abuso de drogas y los desplantes de su padre.

Como estudiante de secundaria en San Francisco, fue enviado a ayudar a construir Jonestown. Se convertiría en un pueblecito donde gente de todas las edades y colores criaba comida y niños.

Stephan ayudó a levantar una cancha de baloncesto y a formar un equipo. En los días previos a la misión de investigación de Ryan en el asentamiento, los jugadores se encontraban en Georgetown para participar en un torneo con los equipos nacionales de Guyana.

Se rebelaron y rechazaron la orden de Jones de regresar. Stephan creyó que era demasiado cobarde para llevar a cabo el tan amenazado «suicidio revolucionario».

Pero después de que los pistoleros del templo mataran al congresista, a tres periodistas y a un desertor de la iglesia en la pista de aterrizaje de Port Kaituma, Jones ordenó que se administrara primero una bebida envenenada con sabor a uva a los niños. Así nadie más querría vivir.

Stephan Jones y algunos otros miembros del equipo creen que podrían haber cambiado la historia si hubieran estado allí. «La realidad era que éramos gente con la que se podía contar para dar la cara», dijo. «De ninguna manera estaríamos disparando en la pista de aterrizaje. Eso fue lo que provocó».

Pasó años de pesadillas, luto y vergüenza. Para afrontarlo, dice que abusó de las drogas y se ejercitó obsesivamente. «Centré mi rabia en papá y su círculo, en lugar de ocuparme de mí», dijo.

Más de 300 víctimas de Jonestown eran niños. Ahora, Stephan Jones es padre de tres hijas, de 16, 25 y 29 años, y trabaja en el negocio de instalación de muebles de oficina.

Dice que sus hijas le han visto rechinar los dientes cuando habla de su padre, pero también le han oído hablar con cariño del hombre que le enseñó la compasión y otras virtudes.

«La gente pregunta: ‘¿Cómo puedes estar orgulloso de tu padre? «Sólo tengo que amarlo y perdonarlo».

Un estudiante de noveno grado de Fresno

Eugene Smith recuerda cómo su madre, una afroamericana que iba a la iglesia, se hizo partícipe del sueño de Jim Jones después de que asistieran a un servicio en Fresno. Ella dio su casa al Templo de los Pueblos y se mudaron a San Francisco.

Tenía 18 años y dirigía un equipo de construcción en el templo cuando la iglesia sancionó su matrimonio con una talentosa cantante de 16 años, Ollie Wideman. Después de que Ollie quedara embarazada, la enviaron a Jonestown; Eugene se quedó atrás.

Cuando Smith se reunió con su madre y su esposa en Jonestown, Ollie estaba embarazada de 8 meses y medio.

El reencuentro con Jones no fue tan alegre. Jones reprendió a otros tres recién llegados por su mal comportamiento en el viaje; fueron golpeados y obligados a trabajar 24 horas seguidas.

«Hizo una promesa: una vez que lleguemos a Jonestown no habrá castigos corporales», dijo Smith. «En una hora, esa promesa se rompió».

La vida se hizo más tolerable después de que naciera el bebé de la pareja, Martin Luther Smith. Ollie trabajaba en el vivero y Eugene talaba árboles. Pero dijo que su descontento se agravó.

Cuando se le ordenó ir a Georgetown para ayudar con los envíos de suministros, Smith dijo que ideó un plan de escape: Ollie y otros cantantes y bailarines del templo, creía, serían enviados pronto a Georgetown para actuar, y la familia huiría a la Embajada de Estados Unidos.

Pero los animadores se quedaron en Jonestown para entretener a Ryan. Y la esposa, el hijo y la madre de Smith murieron.

«Todo lo que podía hacer era llorar», dijo.

Después de más de 22 años en el departamento de transporte de California, Smith se retiró en 2015. Ahora tiene 61 años. Nunca se ha vuelto a casar, y Martin Luther Smith fue su único hijo.

Nacido en una familia del templo

Cuando John Cobb nació en 1960 en un sector negro de Indianápolis, su madre y sus hermanos mayores ya eran miembros del templo. Pero en 1973, el hermano mayor de John y una hermana, junto con otros seis estudiantes universitarios de California, abandonaron la iglesia y se convirtieron en sus enemigos. Cuando los pródigos los visitaron, los Cobbs se lo ocultaron a Jones.

John asistía a un instituto de San Francisco cuando se le permitió unirse a sus mejores amigos en Jonestown. Allí, como parte del equipo de seguridad personal de Jones, Cobb vio al otrora cautivador ministro drogado, temeroso de aventurarse en cualquier lugar por miedo a sus problemas legales.

«En todo caso, sentimos lástima por él», dijo, «y se convirtió en una aversión, tal vez en odio».

Él también fue miembro del equipo de baloncesto. Su mayor arrepentimiento gira en torno a la negativa del equipo a regresar a Jonestown. «Creo al cien por cien que no todos habrían muerto», dijo.

Cobb perdió a 11 familiares ese día, entre ellos su madre, su hermano menor y sus cuatro hermanas.

Ahora, con 58 años, es dueño de un negocio de muebles modulares de oficina en el este de la bahía y está casado y tiene una hija. 29. Un día, cuando estaba en el instituto, llegó a casa y contó a sus padres que en su clase de religión se había hablado del Templo del Pueblo; sólo entonces su padre compartió la historia de cómo su familia estuvo a punto de ser aniquilada.

Lloró.

El hijo adoptivo de los Jones

Los Jones adoptaron a un bebé negro en Indiana en 1960, y Jim le puso su propio nombre al infante de 10 semanas. El «pequeño Jimmy» pasó a formar parte de su «Familia Arco Iris», compuesta por niños blancos, negros, coreano-americanos y nativos americanos.

En California, se le impregnó de la vida del templo. Los que rompían las reglas eran disciplinados. Al principio eran azotes a los niños. Luego fueron combates de boxeo para adultos.

«Para mí, el fin justificaba los medios», dijo. «Intentábamos construir un mundo nuevo, una organización socialista progresista».

La iglesia ofrecía rehabilitación gratuita de drogas, atención médica y comida. Se manifestó a favor de cuatro periodistas de Fresno encarcelados. Cuando Jim padre, un favorito del Partido Demócrata local, se reunió con la futura primera dama Rosalynn Carter, Jim hijo lo acompañó con orgullo.

Después del éxodo del templo a Guyana, le dieron un puesto de relaciones públicas en Georgetown, y formó parte del equipo de baloncesto.

Lo llamaron a la sala de radio del templo. En clave, su padre le dijo que todos iban a morir en un «suicidio revolucionario».

«Discutí con mi padre», dijo. «Dije que debía haber otra manera».

Jim Jr. perdería a 15 familiares directos en Jonestown, incluida su esposa embarazada, Yvette Muldrow.

Después, construyó una nueva vida. Se volvió a casar hace tres décadas, y él y su esposa, Erin, criaron tres hijos. Se convirtió al catolicismo y se registró como republicano. Construyó una larga carrera en el sector de la salud, mientras sobrellevaba sus propios y graves problemas de salud.

Por supuesto, aunque quisiera olvidar Jonestown, su nombre era un recordatorio siempre presente.

Ha asumido un papel principal en un monumento conmemorativo por el 40º aniversario de Jonestown que se celebrará el domingo en el cementerio Evergreen de Oakland, donde están enterrados los restos de las víctimas no reclamadas y no identificadas. Cuatro losas de granito llevan grabados los nombres de las 918 personas que murieron en Guyana, incluido James Warren Jones, lo que ofende profundamente a algunos de los familiares que perecieron.

«Como todo el mundo, murió allí», dijo su hijo. «No digo que él no lo causara, que lo creara. Lo hizo».

Tim Reiterman, editor del equipo de medio ambiente de AP, cubrió Jonestown para el San Francisco Examiner y resultó herido cuando los miembros del templo dispararon contra la fiesta del representante Leo Ryan en 1978. Es autor, junto con el difunto John Jacobs, de «Raven: The Untold Story of the Rev. Jim Jones and His People»

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.