El pacto de Kenyatta y Odinga' ha dado lugar a una nueva alianza de élites. Por qué no durará

, Author

El 9 de marzo de 2018 el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, y el líder de la principal oposición, Raila Odinga, sorprendieron a sus partidarios cuando se dieron la mano públicamente y acordaron trabajar juntos. No era la primera vez que las élites rivales de Kenia celebraban un pacto político para trabajar juntas.

Los pactos políticos han sido habituales entre las élites durante todo el periodo poscolonial. Tanto Kenyatta como Odinga habían concluido pactos anteriormente. Odinga hizo uno con el ex presidente Mwai Kibaki tras la violencia por los resultados de las elecciones presidenciales de 2007. Uhuru formó una alianza con un antiguo rival, William Ruto, y ganó las elecciones de 2013.

El apretón de manos entre Uhuru y Ruto, sin embargo, fue sorprendente porque no hubo una mediación abierta. Además, los acontecimientos del mes anterior demostraban que estaban resentidos el uno con el otro. Habían seguido manteniéndose obstinadamente en sus posiciones.

El partido de la oposición de Odinga, la Super Alianza Nacional, estuvo detrás de las violentas protestas para rechazar la declaración de Kenyatta como ganador de unas prolongadas, y disputadas, elecciones generales. Los primeros comicios, celebrados en agosto de 2017, fueron anulados por el Tribunal Supremo. Esto condujo a una nueva votación celebrada en octubre de 2017.

Pero incluso la repetición fue rechazada por Odinga y la Súper Alianza Nacional. Rechazaron la presidencia de Kenyatta y el 30 de enero de 2018 instalaron a Odinga como presidente del pueblo. La Alianza estaba formada por varios partidos étnico-regionales dirigidos por sus respectivos líderes.

Poco más de un mes después Kenyatta y Odinga se daban la mano. Aprobaron un marco para abordar los problemas de gobernanza que habían contribuido a la política de división del país y al antagonismo étnico. El marco se denominó Iniciativa Construyendo Puentes.

El apretón de manos puso fin al enfrentamiento político. Los aliados políticos de ambos comenzaron a apoyarse mutuamente. Esto incluía a sus representantes en la Asamblea Nacional y el Senado, donde los aliados de Odinga apoyaban las políticas del gobierno.

¿Por qué los archirrivales se unieron fácilmente y acordaron establecer la Iniciativa Construyendo Puentes?

Detrás de la Iniciativa Construyendo Puentes

El apretón de manos y la iniciativa que lo acompaña se entienden mejor si se reconoce que la política keniana está fundamentalmente determinada por la competencia entre las élites políticas y sus grupos étnicos. Las élites étnicas que compiten tienen autoridad y control informales sobre sus respectivos grupos.

Las utilizan para promover sus intereses económicos y políticos, así como para negociar la distribución del poder y los recursos. Sus negociaciones e intereses dan lugar a pactos políticos. Éstos están siempre en movimiento porque la práctica de la política de «el ganador se lo lleva todo» da lugar a la exclusión de los perdedores de los nuevos acuerdos de poder.

Pero los excluidos pueden provocar la creación de nuevos pactos si las nuevas dinámicas conducen a su inclusión en los acuerdos de poder.

La estructura demográfica de Kenia y su sistema electoral contribuyen a esta situación. El país cuenta con cinco grandes grupos étnicos que representan alrededor del 65% de la población. La constitución de Kenia también exige que los candidatos presidenciales ganen por el 50% más uno de los votos y esta disposición obliga a la formación de alianzas. El resultado es que los acuerdos se rompen -y se construyen- en función de los cálculos sobre la mejor coalición alternativa para ganar unas elecciones.

Los cinco grupos principales son: La etnia kikuyu del presidente Kenyatta; la luo de Raila Odinga; la etnia kalenjin de William Ruto; la kamba; y la luyia. La kikuyu es la más numerosa y ha tenido tres presidentes: Jomo Kenyatta (padre de Uhuru Kenyatta), en el momento de la independencia en 1963; luego Mwai Kibaki (2007 a 2013); y Uhuru Kenyatta desde 2013 hasta la actualidad. Los kalenjin ocuparon el primer puesto con Daniel Arap Moi, que asumió el cargo tras la muerte de Jomo Kenyatta en 1978. Moi permaneció en el cargo hasta 2002.

El apretón de manos y la iniciativa «Building the Bridges» evolucionaron junto a los incipientes signos de ruptura del pacto entre Kenyatta y su adjunto Ruto. Tenían un pacto con el fin de ganar las elecciones de 2013. Pero después de que Kenyatta ganara las disputadas elecciones de 2017 e iniciara un último mandato, este pacto había superado claramente su propósito.

Kenyatta compartió el poder con Ruto en el primer mandato, pero tras ganar las elecciones de 2017 comenzó a concentrar el poder quitándole responsabilidades que habían creado la percepción de Ruto como copresidente. En el primer mandato, Ruto designaba a sus propios candidatos para el nombramiento de diversos cargos. También coordinó la ejecución de los proyectos de desarrollo del gobierno en todo el país.

En segundo lugar, Ruto comenzó a movilizar una base de apoyo político independiente entre los kikuyu de Kenyatta y los grupos étnicos aliados de la región del Monte Kenia. Los partidarios de Kenyatta interpretaron que esto socavaba el control y la autoridad de Kenyatta sobre los kikuyu.

Además, los crecientes niveles de corrupción en los proyectos de desarrollo del gobierno se habían convertido en motivo de preocupación. Muchos de los partidarios de Kenyatta acusaron a Ruto y a sus aliados de acumular riqueza con el fin de financiar sus campañas presidenciales de 2022. Les acusaron de socavar el potencial de estos proyectos para marcar el legado de Kenyatta.

Kenyatta se dirigió a Odinga en busca de un nuevo pacto para cortar la influencia política de Ruto y poner fin a las violentas protestas que cuestionaban su legitimidad. Mientras algunos veían a Kenyatta como un presidente legítimamente elegido, otros lo consideraban carente de legitimidad. Esto también se aplicaba a Odinga.

Aunque se instaló como presidente del pueblo, carecía de la autoridad formal para gobernar. Esto era cierto incluso en las zonas de la oposición. Sin acceso a los recursos del Estado y sin control de ninguna institución, Odinga no podía dar ningún beneficio a sus aliados, muchos de los cuales apoyaban a la oposición con la esperanza de beneficiarse si llegaban al poder.

Lo que se acordó

Las propuestas pretendían alinear los intereses de las élites para garantizar la cohesión. Parecían centradas en asegurar que las comunidades étnicas más grandes tuvieran alguna presencia en el ejecutivo nacional. Los perdedores también obtendrían un puesto y participarían en el parlamento.

Incluían:

  • Propuestas de enmiendas a la constitución para ampliar el ejecutivo nacional incluyendo el puesto de primer ministro entre otros.

  • Una propuesta para establecer el cargo de líder de la oposición oficial que sería ocupado por el subcampeón de las elecciones presidenciales. El líder de la oposición sería un miembro de oficio del parlamento.

  • Una revisión del sistema electoral para promover la equiparación de la representación y la igualdad de la ciudadanía mediante la representación proporcional.

Kenyatta y Odinga han movilizado a otras élites étnicas para que apoyen las recomendaciones. Han atraído a varios partidos parlamentarios a su lado.

Estos nuevos acuerdos pretenden proporcionar apoyo parlamentario a la iniciativa. También se han diseñado para movilizar el apoyo popular, ya que algunas de las propuestas requieren el voto de los kenianos en un referéndum.

Camino lleno de baches

Es probable que el Parlamento apruebe las leyes para apoyar los cambios propuestos. Pero un referéndum supondrá un gran reto, tanto para la iniciativa como para Kenyatta y Odinga.

Kenia tiene un mal historial de referendos. Uno celebrado en 2005 y otro en 2010 polarizaron el país. Uno para enmendar la constitución de 2010 no será diferente.

Ruto parece excluido de los acuerdos de poder emergentes. Por tanto, es probable que movilice a sus partidarios contra los cambios. Él y sus aliados ya se han opuesto a la Iniciativa Construyendo Puentes señalando que sus recomendaciones están destinadas a beneficiar a las élites ricas -y a las que provienen de una «dinastía»- en lugar de a los votantes de a pie y a los hijos de campesinos pobres como él.

La propuesta de distribución del poder puede ser refrendada en el referéndum dado el número de élites étnicas en los nuevos acuerdos políticos en evolución. La propuesta de permitir que muchas élites étnicas accedan al poder político también está en consonancia con el interés propio de las élites.

Sin embargo, si las propuestas son respaldadas en el referéndum o ganan apoyo en el parlamento, el nuevo pacto político se derrumbará como lo han hecho otros anteriormente. Los actores poderosos del nuevo acuerdo comenzarán a discrepar sobre la distribución del poder, o bien otros renegarán de lo acordado. De hecho, el déficit de confianza es común entre las élites.

Esto ampliará las divisiones políticas y creará el contexto para unas elecciones de 2022 altamente competitivas y violentas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.